Firmas

¿Hacienda somos todos? Una reflexión tres años después

Foto de archivo

Hace cuatro años me propusieron escribir un libro. Como tantas otras cosas, es algo que no te sueles plantear. Paradójicamente, pese a ser un encargo, escribí literalmente el libro que quería escribir: traté los temas que quise, seleccioné los datos, y valoré lo que me pareció oportuno. El resultado es un libro de impuestos: "¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España", que publicó Debate hace tres años, exactamente el 14 de marzo de 2014.

Lo cierto es que me lo pasé muy bien escribiendo el libro, pensando, equivocadamente, que no iba a ninguna parte. Lo más complicado en un libro de ensayo es conseguir que interese y, especialmente, que se entienda. Eso que pasa en cualquier libro económico, en el caso de que se te ocurra escribir de impuestos, es simplemente crítico.

Señalaba Albert Einstein que no había nada más complicado de este mundo era el impuesto sobre la renta. Creo que Einstein se equivocaba, pero simplemente porque en su época no se habían generalizado el IVA o la tributación consolidada, que son todavía más complejos.

En consecuencia, el reto fundamental del libro era conseguir que el contenido fuese comprensible. Por esa razón, el lenguaje que utilicé huía de la jerga. Esto a lo mejor hace perder algo de precisión, pero permite que los razonamientos se puedan comprender sin tener un diccionario al lado. Nuevamente, todavía nadie ha comentado que "¿Hacienda somos todos?" sea difícil de entender, o que simplemente cueste leerlo. De hecho, el comentario habitual suele ser el opuesto. Hay pocas cosas que hayan dado más satisfacción que, años después de escribir el libro, siga habiendo lectores que digan que han aprendido y disfrutado con el libro.

La ventaja de leer un libro como éste tres años después de que haya salido publicado es que se tiene perspectiva: el lector, conociendo lo que ha pasado puede juzgar hasta qué punto se ha equivocado el autor. Evidentemente, habría que actualizar algunos datos. Sin embargo, a estas alturas nadie me ha reprochado que un solo dato del libro estuviese mal. Eso después de haber pasado por tres ediciones, e incluso dos campañas electorales como candidato, sigue sorprendiéndome. Es una sorpresa porque escribir de impuestos es, en buena medida, escribir de política.

Evidentemente, escribir es un esfuerzo, especialmente si se tiene que compaginar con otro trabajo, como era mi caso. Aún así, finalmente le dediqué más horas a promocionar el libro en los medios de comunicación que a escribirlo. La clave para que escribir no sea una tortura es tener algo que contar. Muchas de las cuestiones que explicaba en el libro, no se habían contado, y precisamente por eso, resultaba más interesante escribir.

Más investigación fiscal

El inconveniente era que no tenía bibliografía en la que inspirarme. Unos años después, hay algo más escrito de paraísos fiscales, SICAV o amnistías fiscales, pero temas como los activos fiscales diferidos de los bancos, o la caída de las bases imponibles siguen siendo debates especializados en una literatura académica muy complicada de acceder, y aún más de comprender.

Cuando escribí el libro pensaba que no iba a pasar de una distracción. Sorprendentemente, el libro me hizo cambiar de trabajo. Señalaba J.R.R. Tolkien en "El Señor de los Anillos" que comenzar a andar es una tarea peligrosa porque no sabes dónde te llevarán tus pasos. En fin, como ya he contado en alguna otra ocasión, Luis Garicano, responsable de Economía de Ciudadanos se leyó el libro y me propuso que le echase una mano para preparar el programa económico de Ciudadanos.

Acabé presentando el programa fiscal de Ciudadanos hace dos años. Después, Albert Rivera me propuso que me presentase a las primarias de Ciudadanos, y como a los militantes de Ciudadanos les pareció bien, acabé convertido en candidato, y después, elecciones mediante, en diputado.

Algo que tengo que agradecer a los rivales políticos, a izquierda y a derecha, es que hayan hablado bien del libro. Por otra parte, hay cuestiones que tres años después han pasado a formar parte del acervo común, como por ejemplo, el tamaño de la Administración Tributaria, el fracaso del delito fiscal, la influencia del modelo económico en la recaudación fiscal, los fundamentos de la planificación fiscal de las multinacionales... En algunos casos, como en los estudios del Banco de España se cita expresamente el libro, en otros casos, se toman como ideas ya establecidas, pero que no lo eran en 2013 cuando me enfrenté a un papel en blanco para escribir un libro.

Tres años después de escribir mi primer libro, puedo decir que lo volvería a escribir, y que no cambiaría muchas cosas, precisamente porque, contra pronóstico, es el libro el que me ha cambiado a mí. Lo que sí se echa de menos es el tiempo de reflexión para escribir un libro que ya no tengo. "Los impuestos son política" es una frase del libro, y no sabía hasta qué punto era cierta.

Ahora, cuando el Congreso se enfrenta a la tramitación de un presupuesto, me doy cuenta de que es así, especialmente porque la tramitación presupuestaria nunca ha sido más compleja de lo que será ésta: decenas de votaciones decisivas que se decidirán previsiblemente por un solo voto. Por cierto, los parlamentos se inventaron precisamente para eso: para autorizar a los Reyes a cobrar impuestos, y obligar a hacer presupuestos, como un sistema de control de los gastos.

Espero volver a encontrar el tiempo para la reflexión para volver a escribir un libro de economía. También espero, que siga habiendo lectores que quieran pararse a pensar un rato en algo de lo que escribo, lo que agradezco infinito. Hasta entonces les dejo un ensayo que comienza con la cita de Oliver Wendell Holmes, del Tribunal Supremo de los Estados Unidos: "Los impuestos son el precio que pagamos por la Civilización." En la Selva no existen... 

Francisco de la Torre Díaz. Autor de "¿Hacienda somos todos?" y diputado de Ciudadanos y presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Cómo puede consentirse?
A Favor
En Contra

Propaganda gratis del aficionado este, metido a politiquillo de cuarta regional.

Puntuación 1
#1