Firmas

La importancia de ahorrar para la jubilación

  • El ahorro para su disfrute en la vejez es una conciencia que debemos construir

Nos encontramos en un siglo de cambios. La transformación política, los vaivenes económicos y los avances tecnológicos hacen prácticamente imposible que podamos predecir con exactitud cómo será nuestro futuro y a qué circunstancias nos enfrentaremos dentro de unos años.

Sin embargo, nuestro tiempo también es el tiempo de los avances médicos, avances que han tenido un efecto directo en la esperanza de vida, especialmente en España, uno de los países donde vivimos más tiempo del mundo.

En concreto, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hombres viven una media de 80,1 años, mientras que las mujeres lo hacen 85,6. Eso sí, como casi todo en la vida, encontramos una doble lectura; y es que también España es (y será) uno de los países más envejecidos del mundo. Este envejecimiento progresivo de la población española es uno de los motivos esgrimidos por aquellos que durante 2016 han repetido en múltiples ocasiones aquello de "no habrá dinero para las pensiones".

Y no les falta razón. Los expertos calculan que en el año 2050 podríamos encontrarnos en una situación en la que por cada trabajador en activo, habrá un pensionista. Esta cifra contrasta con la actualidad donde contamos con una media de 3 personas en activo por cada pensionista. Y más llamativo aún si comparamos esta situación con la de hace tres décadas, cuando en España teníamos 7 trabajadores por jubilado.

A esto se suma la situación actual de las arcas públicas. Sin ir más lejos, en el mes de diciembre el Gobierno anunció que debía retirar 943 millones de euros de la conocida 'hucha de las pensiones' y que, además, sería necesario emitir deuda para poder pagar las pensiones. En concreto, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social ha pasado de cerca de 66.800 millones de euros en 2011 a 15.100 millones en 2015.

Y ante esta situación, los españoles ¿estamos ahorrando más? Según los últimos datos del INE, la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines lucrativos se situó en el 1,8% de su renta disponible en el tercer trimestre del año, un punto por debajo que en el mismo periodo de 2015 (2,8%).

Además, según el Estudio de Preparación para la Jubilación de Aegon, tan solo el 28% de los españoles se declara ahorrador habitual. Esto supone que, aunque es un momento clave para pensar en nuestro futuro, la conciencia de ahorro no termina de despegar. Es cierto que esta conciencia de ahorro no es fácil. Se construye paso a paso, con mucho esfuerzo, como un hábito más en nuestra vida. Pero como todo lo que requiere esfuerzo, finalmente tiene su recompensa.

Planificar la jubilación significa esto mismo: plantar las semillas y cuidar día a día de lo que en el futuro será una provechosa cosecha que nos ayudará a disfrutar más tranquilamente de los últimos años de nuestra vida.

Por tanto, es importante pensar en nuestro futuro de una manera responsable para que podamos vivir holgadamente la jubilación, manteniendo un nivel de vida similar al que teníamos durante nuestra vida laboral. No hace falta un gran esfuerzo económico, lo más importante es la constancia.

No sabemos a ciencia cierta lo que ocurrirá dentro de 50 años, pero lo que sí conocemos es que viviremos más años, con una salud mejor que nuestros antepasados. Por eso es tan importante que a la hora de definir nuestros futuro, también nos acordemos de planificar nuestra jubilación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky