
A muchos economistas liberales no les gusta el debate sobre la Renta Básica Universal (RBU). Pero viene. Finlandia la experimenta dando 560 euros mensuales a 2.000 personas al azar, independientemente de sus circunstancias económicas ¿Razones? Globalización y nuevas tecnologías.
La globalización aumentó el PIB mundial y redistribuyó riqueza hacia países en desarrollo. Pero sacó del mercado de trabajo a clases medias y bajas de países desarrollados incapaces de competir con los salarios de los nuevos productores. Si a ello le añadimos la robotización de fábricas y oficinas que eliminan trabajos rutinarios, su panorama es desolador.
Por eso votan populismo, Le Pen, Trump, Siryza o Podemos; aprueban el Brexit y se "ciscan" en la Unión Europea, el TPP (del Pacífico), el Nafta u otro acuerdo multilateral de comercio. Para evitar eso los partidos del establishment también deben dar soluciones a su angustia; sería mejor ayudarles al reciclaje profesional, pero mientras tanto necesitan resolver necesidades diarias. Se puede decir que los "servicios sociales" están para ello.
Sin embargo, eso supone que los "burócratas" deciden a quién se da ayudas y cómo se dan. El RBU evitaría arbitrariedades y su gestión sería más barata. También se dice que vendrán más emigrantes de los países en desarrollo, pero más vendrían si se cierran fronteras y se empobrecen los países de origen.
Los economistas liberales achacan al RBU de desincentivo para trabajar. Los teóricos de la RBU dicen que es un incentivo para buscarlo, porque nadie lo perderá si se emplea.
Los Ministros de Hacienda se preguntan: ¿cómo se paga? Antes hay que responder otra pregunta ¿Es más caro el RBU o populismos y guerras como las del siglo XX? Ya lo debió responder Miltón Friedman cuando propuso un Impuesto de Renta Negativo qué descontaba una cantidad a todos los contribuyentes y se pagaba a los que no tenían renta. Así que el debate está servido ¿la solución?