Firmas

Hacia el desbloqueo político

  • A la política y a los políticos españoles les falta el pragmatismo de EEUU

La política pragmática de EEUU es capaz de escribir cosas como la que copio: "La ética de la responsabilidad política requiere una voluntad hacia el compromiso, a ensuciarse las manos, a la adulación, al camelo, a la alcahuetería, a la fanfarronería, y a mentir, a acuerdos sin principios, y por lo tanto a olvidarse de la orgullosa autosatisfacción que proviene de la pureza autoconsciente y de la devoción a los principios". Me parece que ese pragmatismo es el que falta en la política de España. Quizás no sea propio de aficionados /opinadores de la política proponer ideas /soluciones a los profesionales de la política, pero ante la falta de concreción que percibo en los analistas y los políticos que se dedican a esa profesión me atrevo a opinar.

¿Cuál es el mayor problema político de España? Puede no haber coincidencia en el diagnóstico pero para mí es el problema de Cataluña, la pretensión de mucha gente de allí de separarse de España.

Hay un fondo social en el problema bastante pernicioso para la convivencia general, prueba de ello es la continua presencia de noticias sobre Cataluña en los medios de comunicación. El problema se exterioriza en la polémica sobre el derecho a decidir y su concreción en la realización o no de un referéndum de autodeterminación, sólo en Cataluña y para los catalanes.

La posición del PP es clara: la Constitución lo impide. No lo es tanto la del PSOE y algunos otros partidos no exclusivamente catalanes. Podríamos decir que la configuración del PSOE, con su PSC, no es unánime; unos no quieren un referéndum catalán y otros lo admitirían.

Además, la situación actual del PSOE y su dilema de la abstención o las terceras elecciones, no es asunto exclusivo de ese partido. Es un asunto que toca al PP, porque tampoco ellos tienen un porvenir claro; Gobierno ya o ganancia en las nuevas elecciones, ya que las claves del futuro están en el propio futuro (Mario Benedetti).

Por lo tanto aparece una oportunidad para ambos partidos si se quiere desbloquear la situación política. Para el PP conseguir del PSOE un acuerdo de investidura que después le dé espacio para su acción de gobierno. Para el PSOE, permitir lo anterior sin que su reciente conflicto se encone en un fratricidio persistente.

Esa oportunidad de "mano tendida" del PP hacia el PSOE consistiría en llegar a un acuerdo sencillo, aunque no simple, sobre el problema del referéndum en Cataluña. Al PSOE le resolvería el problema interno del alma catalanista del PSC y quitaría argumentos anti-abstención.

Esta es la solución que se puede proponer: "Admitir el referéndum catalán en el marco de la Constitución". Para ello se debería convocar un referéndum previo español (de todos los españoles, incluidos los catalanes) dando autorización al Parlamento catalán (o al Gobierno catalán) a convocar su propio y exclusivo referéndum (sólo para los catalanes).

Para no impedir una decisión democrática de todos los españoles (es decir una decisión informada y meditada) deberían ponerse en este primer refrendo las condiciones mínimas de la otra convocatoria catalana, que servirían para la aprobación de la realización del referéndum catalán.

Esos mínimos podrían ser pactados por los partidos pero tendrían que ser del tipo: "El número de votantes del referéndum catalán debe superar un 80% del censo total". Además: "El número de votos a favor de la independencia debe superar el 70% de los votos emitidos"

Estos dos refrendos, el español para resolver la obstinada negativa de una parte de los partidos españoles y el catalán para dar salida a las aspiraciones de los partidos catalanes, servirían para generar una nueva dinámica de relaciones pragmáticas en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky