
"Laissez faire" es una expresión francesa que significa "dejen hacer". La misma estuvo identificada en la segunda mitad del Siglo XVIII con el libre mercado, convirtiéndose de esta manera en una referencia en el lenguaje económico de la época.
Los revolucionarios franceses del citado siglo fueron quienes acuñaron este término. Sin embargo, la teoría del Laissez faire la popularizó Adam Smith al difundir a nivel internacional los fundamentos y las bondades del liberalismo económico.
Desde entonces, se suele utilizar este vocablo para demonizar el intervencionismo estatal en la economía, la asfixia fiscal, la escasez de libertad económica, la excesiva regulación, etc.
En relación con lo anterior, podemos afirmar que en España el principal problema de los emprendedores son las políticas económicas contrarias al Laissez faire, desarrolladas repetidamente por los distintos gobiernos que han mal gestionado nuestro país.
Teniendo en cuenta el cerco que el Estado ha ido construyendo alrededor de la economía, la esclavitud fiscal a la que se somete a las pymes y a los autónomos, el entramado legislativo creado por las autonomías, etc., muchos emprendedores no tienen otro remedio que fundar negocios low cost o empresas en cuyas operaciones puedan reducirse al máximo los costes.
El comercio electrónico crece en España
En este sentido, los negocios relacionados con el comercio electrónico o ecommerce constituyen una de las opciones empresariales más atractivas para los nuevos emprendedores.
Puesto que, la venta on line se está posicionando de manera progresiva, sobre todo, en determinados sectores, tales como el de la moda, turístico (agencias de viajes y operadores), marketing directo (libros, discos, etc.), espectáculos (deportivos y artísticos), transporte de pasajeros (aéreo y terrestre)...
De hecho, el comercio electrónico crece en España año tras año y, por ende, también aumenta la facturación de las empresas especializadas en la venta por Internet.
Del mismo modo, las ventas on line que las empresas españolas han realizado en el exterior han experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Tanto en cuanto, en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, etc., se compran más productos por mediación de Internet que en España.
Pymes con 'inventario cero' (sin stock)
Actualmente, las pymes tienen la posibilidad de diseñar modelos de negocio relacionados con la venta on line altamente competitivos, implantando para ello el 'inventario cero', que consiste básicamente en no disponer de existencias o mercancías almacenadas, es decir, en comerciar sin stock. Porque el inventario cero permite reducir costes, optimizar recursos, simplificar la estructura de la empresa, maximizar la gestión, etc.
Logística, tecnología y digitalización
No obstante, para implementar el inventario cero, y evitar una rotura de stock, es imprescindible desarrollar un eficiente sistema logístico que garantice la entrega del producto al cliente en tiempo y forma. Para lo cual, es igualmente importante organizar coordinadamente la cadena de suministro, de tal manera que el servicio de los proveedores esté sincronizado en el corto plazo.
Al respecto, existen en el mercado determinadas empresas que han diseñado sistemas logísticos casi perfectos con la ayuda de la tecnología digital de última generación.
¿Es necesaria la tienda física para vender?
Y aunque para diseñar un plan comercial y de marketing global sea recomendable planificar una estrategia multicanal, que pueda combinar las ventas a través de tiendas físicas, Internet, smartphones, social media, etc., las pymes también pueden tener éxito prescindiendo de la tienda física, máxime, considerando el ahorro en inversión y costes que ello supone.
En un país como España, en el que el Estado parasita a las pymes hasta el extremo de arruinar a un gran porcentaje de ellas, los modelos de negocio enfocados en el comercio electrónico son ideales para asegurar la perdurabilidad de las empresas, debido, entre otros factores, a la capacidad de los mismos para reducir costes en todas las actividades de la cadena de valor.