Firmas

Elecciones y 'Brexit' / 'Bremain'

  • No sería la primera vez que un suceso condicionara una legislatura

Por primera vez se repetirán elecciones como consecuencia de la incapacidad de los principales partidos (y los intereses de algunos de sus líderes) de formar gobierno tras el 20-D. Pese a esta circunstancia, se presentan los mismos candidatos, con similar discurso político y manteniendo en esencia sus programas y propuestas económicas. Las posibilidades de pactos no han cambiado, tampoco las "líneas rojas".

Según las encuestas, ninguno de los posibles pactos llegaría a la mayoría absoluta. Es decir, en otros seis meses podríamos encontrarnos con la misma incertidumbre. Obviamente habrá fuertes presiones para que no suceda. Hay una diferencia, relativamente importante: una mayor polarización entre el PP y la coalición Podemos-IU (que compensa un relativo desgaste de Podemos desde marzo), en perjuicio del "centro" (PSOE y Ciudadanos).

Si se acentúa, podría llevar a estos partidos, a medio plazo, a cierto acorralamiento. Claro que con mensajes electorales tan suaves ideológicamente como "Por el cambio" o "Por el acuerdo", ante un electorado que, en general, sigue teniendo una percepción negativa de la situación económica, el acorralamiento podría precipitarse y marcar algún cambio de ciclo político.

Pero hay un shock externo de particular trascendencia en el ámbito europeo, acentuándose conforme se acerca el 23-J: el referéndum en Reino Unido sobre su permanencia en la UE. Asunto enormemente controvertido desde décadas, con debates recurrentes sobre su salida (Brexit) o permanencia (Bremain). Se mezclan, como en cualquier campaña, argumentos racionales (que enfatizan aspectos económicos) con otros emocionales (que ponen en entredicho el proyecto global europeo).

Los últimos meses han tenido lugar intensas negociaciones para lograr acuerdos que permitan hacer campaña a favor del Bremain. Y se han hecho concesiones en materias importantes, como en gobernanza económica o prestaciones sociales.

España ha tenido un papel escasamente relevante en estas negociaciones, dada la debilidad de todo Gobierno en funciones. Los acuerdos alcanzados son importantes no solo para España, sino para los muchos británicos residentes en España y españoles residentes en Reino Unido. Pueden tener, además, significativos efectos colaterales.

Los dos países comparten un modelo territorial descentralizado, y en caso de Brexit sería probable la celebración de un segundo referéndum en Escocia dada su visión más europeísta, lo que tendría influencia en Cataluña. Pero hay más consecuencias, sobre todo en el ámbito económico: España mantiene un superávit comercial con Reino Unido del orden del 1,3% del PIB; es el principal destino de la inversión directa extranjera española; el principal mercado para nuestros servicios turísticos; etc. Impactos que han sido objeto de estudios, algunos publicados.

Pero la pregunta que nos hacemos es: ¿pueden influir los resultados del referéndum en las elecciones del 26 de junio? Normalmente, lo decisivo en cualquier contienda electoral no son los acontecimientos sucedidos en las semanas o meses previos al día de la elección, pero aquí es distinto. Se trata de un referéndum que se celebra el jueves, pero los resultados serán conocidos el viernes, y el sábado será en España día de reflexión. Si no hubiera Brexit por amplio margen apenas habrá impacto electoral, ya que los principales partidos se manifiestan más o menos "europeístas".

Pero durante varias semanas ha habido cierto movimiento hacia el Brexit; de hecho las encuestas han estado casi igualadas. Queda una alta proporción de indecisos, y dependerá de cómo les influyan los argumentos racionales (a favor de la permanencia) y emocionales (a favor de la salida), así como las estrategias o tácticas de los partidos.

Qué duda cabe que un sector no desdeñable del conjunto del electorado español, mayoritariamente proeuropeísta, sigue con interés estos argumentos y extraerá conclusiones cuando conozca el resultado justo el último día de campaña antes de las elecciones. Poco tiempo, sí, pero si se preveía un volumen de abstención significativo y una repetición de los resultados del 20-D, esto podría cambiar si se desencadenara, por ejemplo, una gran tormenta financiera consecuencia de un Brexit.

En estos casos el beneficiario suele ser el partido gobernante, es decir, el PP (un efecto "repliegue" hacia el incumbente ante situaciones de potencial riesgo). Pero éste solo es uno de los posibles escenarios. No sería la primera vez que una legislatura estuviera condicionada por un suceso trascendente. El papel de los medios de comunicación, los días 24, 25 e incluso 26-J, puede ser decisivo, sea cual sea el resultado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky