
Las guerras o las invasiones militares no son la única causa que ha provocado la extición de los más importantes imperios de la historia. La quiebra económica, provocada por el endeudamiento público; y la pérdida de identidad, por la decadencia moral y el abandono de principios y valores, han sido las principales razones por las que muchos países hegemónicos perdieron su imperio.
Cada uno en su época, son muchos los ejemplos de esto: el Imperio Romano, el Español, el Británico, el Francés...
En la actualidad, la economía de la zona euro está amenazada por múltiples factores. A nivel interno, una de las causas que está potenciando la deriva económica de la eurozona es el perfil "estatista" de algunos de sus estados miembro. El capitalismo de Estado implantado en algunos países, como España -marcados por la asfixia fiscal, el elevado déficit y el excesivo endeudamiento-, ha provocado un terremoto económico y financiero en la zona euro.
El resultado no es otro que el mantenimiento artificial de las economías más "eurodespilfarradoras" por parte del BCE y a través de su política intervencionista, definida principalmente por la compra de bonos soberanos y la ingeniería monetaria.
La decadencia moral de la UE
A nivel sociopolítico, la liberticida antidemocracia procedente de Bruselas apuesta por una Europa integrada en un mundo globalizado, en el que no existan fronteras y, por tanto, tampoco quepan conceptos relativos a la identidad cultural europea.
En este sentido, las raíces de Europa, basadas en la tradición judeo-cristiana, el derecho romano y la filosofía griega, están siendo cortadas progresivamente.
Además, los valores democráticos y los principios morales, religiosos e ideológicos de occidente se están perdiendo en nuestro continente a una velocidad alarmante. De hecho, en algunos países como España empiezan a sufrir un deterioro muy peligroso.
Y todo se está logrando gracias a una sociedad europea aborregada, que solo confía en un insostenible y falsos estado del bienestar; junto a la complicidad de la mayor parte de los medios de comunicación, que comulgan interesadamente con la "corrección política" impuesta por Bruselas.
'Efecto boomerang'
No obstante, las actuales leyes y estrategias de Bruselas se volverán en contra de la UE tarde o temprano. Las mismas no ofrecen ninguna seguridad a los ciudadanos europeos, por lo que los atentados terroristas que se repiten.
Asimismo, la errónea gestión de la crisis de refugiados también pasará factura a los actuales líderes europeos, como le ha sucedido a Merkel en las últimas elecciones celebradas en Alemania.
Porque Europa no puede sentirse culpable, aunque haya errado en su política internacional al entrometerse en determinados conflictos sin calcular previamente sus consecuencias, sino que debe sentirse orgullosa de sus valores y defenderlos ante quienes quieren destruirlos.
Pero este incomprensible posicionamiento de Bruselas implica que muchos europeos se planteen las siguientes preguntas: ¿por qué Europa está pagando el precio de una guerra entre países musulmanes? ¿por qué los refugiados no están siendo acogidos por otros países árabes, que también son ricos? ¿quiénes están detrás de las políticas antieuropeas de Bruselas?
La decandencia económica y moral de nuestro continente puede acabar con el suelo de la UE, salvo que Bruselas cambie radicalmente sus políticas, preocupándose en primer lugar de la protección a todos los niveles de los europeos.
P.D: El título del presente artículo está extraído de un reciente discurso de Viktor Orban, primer ministro de Hungría (país integrante de la UE), en el que se atrevió a criticar duramente las actuales políticas de Bruselas respecto a la inmigración y la seguridad.