Firmas

Las míseras condiciones de vida en Cuba

Foto de Getty.

Que Cuba es un país paupérrimo tras 57 años de socialismo real es algo que debería intuirse apenas fijándose en los flujos migratorios: que, durante el último medio siglo, más de un millón de personas (alrededor del 10% de la población de la isla) se haya lanzado al mar para escapar de esa macrocárcel política y económica debería suponer un indicio de que los cubanos no atan los perros con longanizas.

Mas, ciertamente, los exiliados no conmueven a los partidarios del régimen, siempre prestos a tildarlos de ratas acomodadas y contrarrevolucionarias, siguiendo los pasos de su admirado gerontócrata multimillonario. Acaso, entonces, convenga analizar las condiciones de vida actuales de Cuba según la confesión del parte que efectúa el propio régimen. Es decir, procedamos a estudiar cómo se vive en Cuba según lo que sostienen las propias estadísticas de la dictadura castrista.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Cuba 2014, el salario medio mensual se ha incrementado desde 455 pesos cubanos en 2011 a 584 en 2014. Los salarios medios más bajos se dan en la industria hotelera (377 pesos cubanos) y los más elevados en la industria azucarera (963 pesos cubanos). Los salarios del sector educativo son inferiores a la media (527 pesos cubanos) y los del sector sanitario (712 pesos cubanos), superiores.

Pero, ¿a cuánto equivalen los pesos cubanos? Actualmente, 26,5 pesos cubanos equivalen a un dólar: es decir, el salario medio en Cuba equivale a 22 dólares mensuales, en la industria hotelera a 14,2 dólares y en el sector educativo a menos de 20. Y tengamos en cuenta que son salarios medios: es decir, que muchos cubanos cobrarán apreciablemente por debajo de tales cantidades. Claro que estos datos en aislado quizá no sean demasiado informativos.

Tal vez, los precios en Cuba estén tan por los suelos que el cubano medio pueda vivir estupendamente con poco más de 20 dólares al mes. No obstante, no es necesario que especulemos acerca del nivel de precios de la isla: dado que la inmensa mayoría de precios se hallan regulados por las autoridades, podemos conocer de primera mano el precio de ciertos productos básicos a través de las resoluciones del Ministerio de Comercio Interior o del Ministerio de Finanzas y Precios.

Así, el precio de un pan de corteza dura de 130 gramos asciende a 3,25 pesos cubanos (resolución 95/2014): dado que una barra de pan típica en España son 250 gramos, el equivalente sería 6,25 pesos. A su vez, la resolución 61/2011 estableció "aprobar el precio minorista oficial del producto huevo fresco de gallina a 1,5 pesos la unidad": hoy, el precio de un huevo fresco se ha rebajada a 1,1 pesos, de modo que una docena ascenderá a 13,2 pesos. Un kilogramo de leche en polvo cuesta 175 pesos (resolución 165/2014); una lata de puré de tomate de 440 gramos, 8,1 pesos (resolución 38/2013); un kilo de pechuga de pollo, 119,25 pesos; y un litro de yogur natural, 29,15 pesos (resolución 214/2012).

Dicho de otro modo, el salario medio de un cubano le permite adquirir cada mes 20 barras de pan, tres docenas de huevos, un kilo de leche en polvo, diez latas de puré de tomate, un kilo de pollo y un litro de yogur natural. Prosperidad en estado puro. Pero, evidentemente, no sólo de alimentos básicos vive el hombre. Así que conviene conocer los precios de otros bienes que en Occidente ya casi consideramos como esenciales: una caja de cerillas cuesta 1 peso (resolución 51/2013); 1 SMS interno asciende a 2,3 y una hora de Internet a 40 (precios oficiales de la compañía estatal Etecsa); una jabonera con asa blanca, 75 (resolución 80/2011); crema dental, cuatro (resolución 78/2014); tambor de detergente de 2,5 kilos, 119 pesos; una radio, 321 pesos; y un televisor de 29 pulgadas, 9.275 pesos (resolución 214/2012). Recuerden: un televisor equivale a 15 meses de trabajo.

En suma, las condiciones de vida en Cuba son totalmente míseras: y no, como suele afirmarse, por el embargo estadounidense, sino porque el socialismo genera pobreza. El embargo no impide a Cuba comerciar con empresas sin vínculos comerciales con EEUU: de hecho, las importaciones cubanas ascendieron en 2013 a 6.720 millones de dólares (el 8,7 por ciento de su PIB).

Si Cuba no importa más es porque no exporta más (para importar hay que exportar) y no exporta más porque su capacidad productiva bajo el socialismo es totalmente deficiente: salvo excepciones, las mercancías producidas en Cuba son incapaces de competir en calidad y precio en los mercados occidentales. No, Cuba es pobre porque es socialista. Y el socialismo es pobreza.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ruben
A Favor
En Contra

Vete a Bangladesh donde se fabrica la ropa que llevamos y comprueba las buenas condiciones de vida que les ofrece el capitalismo, jornadas de trabajo de 14 horas por 35 euros al mes y teniéndose que pagar todo.

Puntuación -28
#1
Ruben
A Favor
En Contra

En Cuba la seguridad ciudadana es absoluta, la esperanza de vida superior a la de USA, tiene un nivel educativo alto y una sanidad en condiciones, ya quisieran otros en Latinoamérica.

Por cierto, los daños causados a la economía cubana por el bloqueo de EEUU ascienden a 100 mil millones de euros.

Puntuación -36
#2
Sandra
A Favor
En Contra

Usted no ha estado en Cuba en su vida, solo se dedica a repetir mantras para ver si a base de repetir se convierten en verdad.

Puntuación -14
#3
BCN
A Favor
En Contra

//3// Me disponía a contestar a los números 1 y 2 y con su respuesta ya no me ha hecho falta.

La izquierda se destaca por llevar muy bien la propaganda y la verdad que cala (a algunos)

Estuvo un amigo y tuvo la mala suerte de que tuvo que acudir a un hospital y dejaba bastante que desear empezando por la higiene.

Puntuación 21
#4
andaluz
A Favor
En Contra

Cuenta escoria comunista pulula por España!

Miserables!

Puntuación 13
#5
Ernesto
A Favor
En Contra

No hay libertad, pero no hay paro ni desahucios. Algo es algo ¿no?

Puntuación -20
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Bastiat.
A Favor
En Contra

No Ernesto... no hay paro. pero sí mucha igualdad.... en la pobreza...

Menos para los dirigentes del partido comunista cubano.

Ya se sabe que el socialismo busca la igualdad mero mucha mas para unos que para otros.

Puntuación 14
#7
LUIGGI
A Favor
En Contra

Muy bueno Ernesto,,,,claro que no hay paro si no trabaja ni Cristo y desahucios de donde ? de la barraquita ? muy gracioso.....

Puntuación 19
#8
Ernesto
A Favor
En Contra

Y encima van a tocar gratis nada menos que los Rolling Stones. ¿Que más queréis?

Puntuación -9
#9
yomismo
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo con el señor Rallo en Cuba no se vive bien, el nivel de vida es pobre. De todas formas no se debería usar ejemplos de países para desvirtuar a todo un sistema económico. Porque siguiendo ese método que pasaría si cogiéramos como ejemplo de país capitalista a Haití, que está cerca de Cuba. Saldría mejor parado? Me parece que no, puesto que Cuba le ganaría en nivel educativo, sanitario, y de esperanza de vida.

De todas formas el capitalismo engendra fácilmente el comunismo, puesto que el comunismo es hijo del capitalismo. Primero porque el capitalismo es anterior en el tiempo, segundo por el comunismo surge como reacción a los abusos del capitalismo y tercero porque ambos tienen en común que priman la dimensión económica del ser humano por encima de cualquier otra.

Ahora debemos superar la vieja dialéctica capitalismo contra comunismo, propia de la guerra fría, y avanzar hacia un sistema basado en la economía sostenible y humanizada, hecha por el hombre y para el hombre, donde prime la justicia por encima de la libertad o la igualdad sin más. Es decir, la tercera vía, la socialdemocracia. Podría poner un ejemplo de país socialdemócrata (un hibrido entre capitalismo y socialismo) donde se viva mal....

Puntuación 8
#10
IRIE
A Favor
En Contra

You forgot to mention the average price of a chicken (around 7 CUC), suncream (10 CUC), cooking oil, shampoo and deodorant. Many basic goods are simply not available or cost more than they do in Europe!!!

Puntuación 9
#11
Manu
A Favor
En Contra

En Cuba se dan bastantes contradicciones. Hay buena educación y sanidad, por ejemplo. También situaciones de necesidad. Pero, ¿es la pobreza solo responsabilidad de ese socialismo real que mencionas?. Si te asomas al este de la isla te encuentras con Haití, uno de los países más pobres del mundo y que no es socialista. Si te asomas al oeste aparece México, con tantas diferencias sociales y ¡cuánta miseria y violencia! Y no es socialista.

Un poco de rigor, por favor.

Puntuación 4
#12
Usuario validado en elEconomista.es
Bastiat.
A Favor
En Contra

Para Manu y Yomismo... Vamos a ver. Quienes son los voceros del socialismo lo que predican es que con ello se logra la igualdad y la soberanía de los trabajadores. Los que los socialistas llaman capitalistas no decimos para nada eso. Es más, no hacemos ni de la igualdad ni de la soberanía de ninguna clase social nuestra bandera. Lo que decimos es que sólo con libertad y respeto a la propiedad privada hay progreso. No que vaya a ser igual para todos ni inmensamente eficiente. Solo que es más eficiente.

Son los socialistas los que dicen que SU SISTEMA FUUNCIONA. Nosotros no.

Ejemplos de países no socialistas como régimen totalitario que no funcionan hay muchos. Pero el que no sean socialistas como régimen totalitario no significa que sea un país ...."capitalista". ¿Hay en Haití un sistema de libertades y respeto a la propiedad privada como el que pedimos para garantizar el progreso? NO. ¿Entonces?

Luego está el caso de los países socialdemócratas... Veamos. Países socialdemócratas...... ¿qué es un país socialdemócrata?. Porque viendo las diferencias entre países de la vieja Europa es tal la variedad de sistemas de protección social, los sistemas impositivito, las diferencias en cuanto a la defensa de la propiedad privada y, sobre todo, viendo su evolución en los últimos años.... No sé si podríamos calificar de socialdemócrata a Suecia dónde la educación es público y privada pudiendo elegir los ciudadanos el lugar donde educar a sus hijos libremente pagando dicha educación el Estado. En España no. Si quieres educación privada... la pagas. En Suecia la sanidad es pública y privada pudiendo elegir los ciudadanos el lugar donde recibe atención médica pagándola el Estado. En España no, si la quieres sanidad privada la pagas. La asistencia a los mayores es público privada.... pudiendo elegir donde se recibe la atención a los mayores, pagándola el Estado. En España no, si quieres residencias privadas la pagas. En Suecia las pensiones están evolucionando a un sistema de pensiones por capitalización donde cada ciudadano es dueño de su pensión y de la gestión de su pensión. En España no. En España se depende de la situación económica, de leyes que limita la libertad de los ciudadanos para decidir cuándo se jubila uno y, si se hace un plan de pensiones privado... paga.

A ver.... ¿qué sistema elegís? El que dicen que es socialdemócrata y funciona o el cubano......

Porque el Español no funciona.

Puntuación 7
#13
Usuario validado en elEconomista.es
IRIE
A Favor
En Contra

Please stop saying that Cuban healthcare is fantastic when it's not! Yes there is great healthcare - for tourists ONLY!

Puntuación 5
#14
fel.margon
A Favor
En Contra

Si el socialismo es pobreza que representa el capitalismo: desahucios, mayor desigualdad social, salarios bajos, desempleo y corrupción política

Puntuación 2
#15
Usuario validado en elEconomista.es
JKHAN
A Favor
En Contra

El comunismo es ese sistema contradictorio que coge un país feudalista como la Rusia de los Zares y lo convierte en segunda potencia mundial, tras haber ganado una guerra mundial y haber soportado una guerra fría con el único propósito de destruirla.

A base de educar a su población.

Por cierto, en los países capitalistas tienes mucha libertad: por ejemplo, tienes toda la libertad para mandar a todos tus hijos a Oxford a estudiar una carrera universitaria. Tienes plena libertad para que estudien otras lenguas en el extranjero y que pasen todos los veranos fuera de España.

Lo que no acabo de entender es porqué no lo harán todos los padres españoles...

Puntuación 2
#16