Firmas

¿Por qué el multiculturalismo triunfa en las empresas pero fracasa en la sociedad?

  • Ningún país de la UE está gestionando correctamente la inmigración
Refugiados sirios en Grecia.

En un entorno económico globalizado como el actual, el crecimiento e incluso la supervivencia de muchas compañías dependen en gran medida de la internacionalización. Dejemos entrar a los refugiados de la guerra civil siria

Pero abordar un proceso de expansión internacional requiere diseñar un 'plan de gestión multicultural y sostenible de personas', que deberá incluirse en el plan estratégico global de la empresa.

La internacionalización de las empresas conlleva incorporar equipos multiculturales y multidisciplinares en sus plantillas, integrados por perfiles profesionales diferentes y complementarios. Todo, para desarrollar estrategias de negocios globales o, en muchos casos, 'glocales'.

De esta forma, la gestión eficiente del multiculturalismo se ha convertido en una de las claves del éxito en los procesos de internacionalización de las empresas.

Pero el multiculturalismo no es solo una imprescindible herramienta de gestión empresarial para multinacionales, sino que se aplica también a pymes exportadoras, o a aquellas empresas flexibles y sin apenas estructura que operan a través de Internet para vender sus productos en varios países.

Inteligencia cultural

Para que la multiculturalidad pueda desarrollarse exitosamente, la cultura corporativa de la empresa debe poseer un carácter integrador. De esta manera, los empleados podrán comprometerse con los valores, el código ético y la visión de la compañía, independientemente de sus orígenes y nacionalidades.

La empresa podrá potenciar áres de gestión tan variadas como la innovación, la creatividad, el diseño, la comunicación... y beneficiarse de ello en términos de productivida y competitividad.

A nivel gerencial, los directivos con un bagaje multicultural son los candidatos perfectos para ocupar puestos de liderazgo global en las empresas. De hecho, la inteligencia cultural es una competencia de gestión cada vez más valorada en la alta dirección.

Fracaso social

Existen numerosos casos de éxito vinculados con la multiculturalidad empresarial. Pero hay que reconocer que la multiculturalidad social en Europa ha sido un autentico fracaso, convirtiendo la integridad en una utopía.

Los atentados terroristas de París, o los recientes ataques y violaciones por parte de refugiados a mujeres en Alemania, son ejemplo de la imposibilidad de que determinadas culturas y religiones extranjeras puedan compartir la identidad y los valores de la sociedad occidental europea.

Merkel, responsable de la entrada masiva de más de un millón de refugiados en Alemania, puede provocar la reaparición de partidos políticos que llevaron al mundo al desastre en el siglo XX.

Esperemos que el presidente del foro de Davos, Klaus Schwab, se equivoque en su advertencia de que se aproxima una nueva crisis económica mundial, provocada por la caída del precio de las materias primas, que se traduciría en una recesión en los países en vías de desarrollo. Las consecuencias serían la llegada a Europa de millones de inmigrantes procedentes del tercer mundo.

Aunque sea políticamente incorrecto expresarlo de esta manera, casi ningún país de la UE está gestionando correctamente la inmigración a nivel político, social y económico, incluida la crisis de los refugiados. Urge definir una política estratégica encaminada, sobre todo, a defender los valores democráticos y culturales que tanto nos ha costado conseguir en Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky