Firmas

El peligro de que el Estado legisle al servicio de los lobbies

  • De nuevo, el Estado como freno del progreso basado en la libre cooperación

Una economía dinámica, basada en el cambio y en la introducción continuada de nuevos y mejores productos para los ciudadanos, es una economía donde, por necesidad, viejos modos de producción desaparecen y otros más innovadores emergen. Una economía basada en el cambio no puede apuntalarse a la parálisis de las técnicas de producción, ya que en tal caso no podría materializarse cambio alguno: o progreso o estancamiento. Los dos simultáneamente no pueden darse.

Sucede que el progreso que valoramos como consumidores (el tener cada vez más y mejores productos) lo detestamos como productores. Lo ideal para cualquiera es que todos cambien y que yo no sienta la necesidad de hacerlo, esto es, que mis servicios, aunque no se reciclen lo más mínimo, sean tan o más valorados como antes, y que el resto de la población tenga que dedicarse a fabricar los nuevos bienes y servicios que yo deseo consumir. Claro que, si todos obráramos igual, nadie cambiaría y todos nos estancaríamos, renunciando a la innovación y al progreso material y tecnológico.

Por eso, de momento, no existe un movimiento social y político generalizado que clame abiertamente por la regresión económica (aunque sí existen grupos marginales en esta línea reaccionaria, como los decrecentistas o los distributistas). En general, la gente desea vivir mejor y, al menos abiertamente, no reclama la involución y el freno al avance científico, tecnológico y económico en todos los campos.

Ahora bien, frente a la inexistencia de ese amplio movimiento favorable a la regresión económica sí existen grupúsculos organizados que intentan frenar el progreso únicamente en su sector. Son los llamados lobbies que recurren a la regulación estatal para asegurarse su parcelita oligopolística en el mercado, bloqueando que cualquier innovador disruptivo pueda ofrecer nuevas y mejores soluciones que la suya.

Durante la crisis, la reivindicación de estas regulaciones se ha extremado por cuanto no sólo han aparecido innovaciones disruptivas que absorbían parte de los viejos mercados tradicionales, sino que además el tamaño de esos mercados se ha estrechado. Un mayor número de jugadores unido a un menor juego que repartir implica que los peores se quedan con una porción diminuta de los consumidores (o incluso que son completamente excluidos del mercado).

Muestras de este regresivo prohibicionismo económico son, por ejemplo, el lobby hotelero reclamando la prohibición-regulación del alquiler vacacional, toda vez que éste se ha visto potenciado por Airbnb; el lobby de editores provocando el cierre de Google News ante su incapacidad para parasitarlo; el lobby de los taxis expulsando a Uber de nuestro país; o, más recientemente, el lobby patronal de los autobuses (Confebús) demandando a BlaBlaCar por "competencia desleal".

Cambios necesarios y provechosos que no distan demasiado en cuanto a sus efectos de lo que ya sucediera con la aparición de la electricidad con respecto a los fabricantes de velas; del automóvil con respecto a los carruajes; del ordenador personal frente a la máquina de escribir; de las cámaras de fotografía digital frente a las analógicas; o de los smartphones frente a los teléfonos móviles tradicionales. La diferencia en este caso es que nos hallamos ante una "vieja economía" que aspira a morir matando a una "nueva economía" que ya debería estar generalizada de no ser por el intrusismo regulatorio.

Ahora bien, lo grave del asunto no es que una agrupación de empresarios conspire para acabar con sus competidores sin preocuparse por los medios empleados para ello, muchas personas -incluidos muchos empresarios- creen equivocadamente que el fin justifica los medios y actúan inescrupulosamente en consecuencia. Pero lo verdaderamente grave de esta cuestión no es eso, sino que el Estado acceda a canalizar estas conspiraciones empresariales a través de su normativa. Lo verdaderamente grave no es que los hoteleros quieran bloquear Airbnb, los periódicos Google News, los taxistas Uber o los autobuseros BlaBlaCar, sino que el Estado les haga caso y traduzca sus ilegítimas reivindicaciones lobistas en normativa general a la que todos debamos someternos.

Mas acaso lo verdaderamente grave tampoco sea que el Estado legisle a favor de los lobbies y en contra de las relaciones libres y voluntarias entre partes, como el escorpión de la fábula de Esopo, bien podríamos decir que hacer semejantes tropelías se halla "en la naturaleza" del Estado. Acaso el auténtico peligro provenga de que socialmente le reconocemos al Estado autoridad política para legislar sobre tales materias.

Y no deberíamos. Un Estado ha de limitarse, como mucho, a proteger unas instituciones normativas poco intrusivas que sienten las bases para la interacción pacífica y voluntaria de los ciudadanos (esto es, respeto a la propiedad privada y a los contratos entre particulares). Nada más. El resto de leyes son solo formas de instrumentar la violencia de algún grupo social organizado en contra de otros grupos sociales desorganizados. En este caso, se trata de reprimir a usuarios y proveedores de nuevas herramientas cooperativas para mantener los beneficios oligopolísticos de modelos de producción caducos. De nuevo, el Estado como freno del progreso basado en la libre cooperación.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sipp
A Favor
En Contra

Está claro!!!!

Falto añadir el factor miedo que, del mismo modo, introduce el Estado, para favorecer estos lobbies o inmovilismo parasitario

Puntuación 26
#1
Empresario catalán
A Favor
En Contra

Qué raro, un liberal hablando de cooperación.

Puntuación -19
#2
yomismo
A Favor
En Contra

Vaya ensoñaciones de liberal del diecinueve trasnochado. Cada vez existe más legislación, por poner unos ejemplos en el ámbito de la protección a los consumidores, al medio ambiente, a la competencia, a la actividad de las empresas. Alguno no se entera o no se quiere enterar que el siglo XIX ha pasado, que el estado no solo está para proteger la propiedad privada y la "libre cooperación". Incluso los liberales más radicales de la revolución francesa, no se olvidan del estado legislador en el ámbito penal, o de la defensa nacional. Propone el autor del panfleto liberal dejar al libre albedrío a las empresas, que contaminen lo que quieran, que vendan lo que le parezcan, para que licencias, para que supervisión de nadie, el despelote económico. Que ello se nos propone una utopía , la utopía liberal, que ya se propuso en el siglo XVIII y se aplicó en el XIX con las consecuencias funestas que todos deberíamos conocer, empobrecimiento de la clase obrera, y como reacción el auge del comunismo. Y ahora nos sale este con el libre mercado, la desregulación, el estado siempre fastidiando. Lástima que la realidad estropee su sueños burgueses porque el peso de los estados es cada vez mayor en las economías, solo formalmente economías de libre mercado, pero que en muchos casos son casi economías de estado, puesto que al final son estas más eficientes , ya que una economía libre acaba produciendo mucha desigualdad y hace a las sociedades propensas a las divisiones y revueltas.

La libre cooperación solo sería posible en sociedades muy igualitarias, donde se parte de posiciones parecidas y donde la cooperación no esté mediatizada por el poder del más fuerte, como de hecho suele ocurrir y que al final acaba desembocando en la ley de la selva del XIX, puro darwinismo social donde la mayoría es excluida del acceso a la riqueza y al bienestar a favor de una minoría que detenta el control del capital y que aprovechando la situación de miseria de la minoría las explota hasta niveles inhumanos.

Puntuación -17
#3
alex
A Favor
En Contra

Coincido en general con la idea de progreso que propugna este autor (del que ya sabemos de qué pie cojea). No obstante, se le olvida un dato fundamental: que las "viejas" empresas se ven coaccionadas por el Estado a pagar una licencia para poder operar. Por lo tanto, no existiría libre competencia (que es lo que aparentemente defiende el autor) si unas empresas operaran habiendo pagado una licencia y otras empresas, no. Eso sería una desventaja competitiva insoportable para unas empresas frente a las otras.

Puntuación 2
#4
canario
A Favor
En Contra

Y no has mencionado el oligopolio de las eléctricas, y su resistencia a perder clientes o el miedo a desaparecer con el auge del autoconsumo, creando el concepto del "Impuesto al sol " que ya ha hecho famoso el borrador que pretende regularlo...

Puntuación 15
#5
FERTIBERIA= monopolio de ladrones
A Favor
En Contra

Lo que se puede afirmar sin ninguna duda que los politicos actuales (al menos el ppsoe) legislan para favorecer a los oligopolios y joder a la ciudadania...(hay miles de ejemplos) SIGAN VOTANDOLES !!!

Puntuación 9
#6
A Favor
En Contra

Lo de siempre, la sociedad, en general, no quiere ser libre, sino tener un buen amo, la version actualizada del Vivan las Cadenas

Puntuación 4
#7
Xoxe
A Favor
En Contra

Los principales lobbies son las multinacionales y los grandes grupos financieros, y vas tú y cargas contra los taxistas. La legislación hecha a medida de los bancos y las grandes multinacionales que consiguen introducir medidas cada vez más liberales, con menos derechos laborales y que favorecen los intereses de las grandes corporaciones en detrimento de la mayoría de la sociedad. Pero por que influyen los lobbies en el Estado, bien porque son los mismos ( personaje que se pasa de la política al consejo de administración de una empresa, o al revés), o bien porque el Estado no es más que el fiel servidor de estas grandes grupos de presión puesto que tienen suficiente poder para influir en los resultados electorales (controlan los medios de comunicación).

La solución no es limitar el Estado, es limitar la acción de los lobbies y su poder. Si sacamos el Estado al final nos gobernarían directamente estos lobbies.

Puntuación 0
#8
sebcar1950
A Favor
En Contra

Mientras que las grandes empresas de los EEUU se financian en los mercados, debido a la positiva accion de los inversores en bolsa en esta nacion. En Europa, en la vieja Europa, las empresas para fianciarse tienen que recurrir a creditos de los bancos, porque el mercado esta basado en una especulacion salvaje,en la especulacion y en inversores que buscan mas que invertir el lucro a cualquier precio. Hablamos no del inversor normal (pequeño, mediano o grande) que invierte en bolsa, hablamos de posiciones cortas, hablamos de ciertos fondos que tratan de proteger a cualquier precio las materias basadas en la contaminacion, en la tradiccion, en minimizar el cambio climatico en la mente colectiva de la sociedad; y que en Europa encuentra el ambiente propicio, un entorno de LUCRO Y ESPECULACION NEGATIVA. ABENGOA ESTA TRATANDO DE FORTALECERSE PARA COMPETIR MAS EFICAZMENTE CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO, MAS EFICAZMENTE CONTRA LA CONTAMINACION, MAS EFICAZMENTE EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD, Y SIN EMBARGO ESTOS USUREROS, ESTOS ESPECULADORES IMPIDEN SU DESARROLLO, Y DE TODAS LAS DEMAS GRANDES EMPRESAS EUROPEAS.

Puntuación 0
#9
sebcar1950
A Favor
En Contra

El presidente de Estados Unidos, B. Obama, ha defendido la "obligación moral"de su gobierno en la lucha contra el cambio climático,cuyas consecuencias definió como "la mayor amenaza" para el futuro. En una ceremonia en la Casa Blanca,el mandatario demócrata presentó los detalles de su ambicioso plan para limitar, por primera vez en la historia, las emisiones contaminantes de las plantas energéticas del país e impulsar la inversión en energías renovables."Somos la primera generación que siente las consecuencias del cambio climático y la última que tiene la oportunidad de hacer algo para detenerlo"."Este es uno de esos problemas que por su magnitud, si no lo hacemos bien, no podremos reaccionar ni adaptarnos.Cuando hablamos de cambio climático, existe la posibilidad de llegar tarde" Y EN ESPAÑA LOS ESPECULADORES HUNDIENDO UNA EMPRESA PIONERA EN EL MUNDO ENTERO EN LAS ENERGIAS RENOVABLES, UNA EMPRESA QUE PROYECTA UNA IMAGEN DE ESPAÑA DE FUTURO, CIENCIA Y PROGRESO.ABENGOA ES UNA IMAGEN DE ESPAÑA POSITIVA.LOS ESPECULADORES Y LA MANO NEGRA DE LOS SECTORES DE LA CONTAMINACION TRATAN DE HUNDIR NUESTRO FUTURO.

Puntuación 0
#10
sebcar1950
A Favor
En Contra

ABENGOA-EMPRESA DE ENERGIA Y EMPRESA DE TECNOLOGIA-Expertos y fondos que responden a sectores que estan llevando a la humanidad al cambio climatico; a unos precios energeticos muy superiores al resto de Europa, a primar sectores no de la importancia de las NUEVAS TECNOLOGIAS, DE LAS TECNOLOGIAS NO CONTAMINANTES, DE LAS ENERGIAS LIMPIAS, ¡HAY TEMOR A QUE SE PRODUZCA ENERGIA LIMPIA Y BARATA. LOS EXPERTOS LANZAN UNA PROFECIA PARA QUE SE AUTOCUMPLA.Empresas rentables, empresas de futuro, empresas con gran capital humano e inversion, son sometidas a una especulacion brutal, de inversores que tratan de hundir valores que son el futuro, valores que nos benefician a todos. Para que se beneficien valores basados en la destruccion del planeta, en la contaminacion por un beneficio particular y perjuicio general. ESA ES LA ESPECULACION SALVAJE Y SUICIDA QUE EXISTE ACTUALMENTE EN LAS BOLSAS EUROPEAS, CON LA MANO NEGRA DE CAPITALES MUY INTERESADOS EN HUNDIR VALORES BASADOS EN LA TECNOLOGIA, EL MEDIOAMBIENTE, Y EL FUTURO.ENERGIA LIMPIA,BARATA Y ABUNDANTE, PARA UNOS PAISES EUROPEOS QUE CARECEN DE OTRO TIPO DE ENERGIA.

Puntuación 0
#11
sebcar1950
A Favor
En Contra

1º.-)IGNORAMOS:1º.-Porque todas las empresas dedicadas a las energias renovables son atacadas de forma brutal (las renovables de iberdrolas,Abengoa..).2º.-El petroleo ha tenido gran repercusion en el desarrollo de la humanidad y lo tendra, pero como carburante no debe de tenerlo:1)el petroleo produce una gran factura en la economia de España, factura energetica que sale fuera de España.2)el petroleo es utilizado para financiar el terrorismo islamico.3) el petroleo es utilizado para financiar regimenes totalitarios.4)el petroleo es utilizado para financiar regimenes que perpetuan la esclavitud de la mujer. 5) el petroleo es utilizado por regimenes semidemocraticos para gestionar unos sistemas semidemocraticos.ADEMAS EL PETROLEO es uno de los elementos causantes del cambio climatico:1)el principal responsable del cambio climatico. 2)el responsable de las sequias, de las malas cosechas, de los incendios,..3)el responsable de la muerte de millones de personas por enfermedades broncopulmonares. 4)el responsable de la mayoria de las enfermedades broncopulmonares.5)contaminacion del agua,la tierra y del aire

Puntuación 0
#12
sebcar1950
A Favor
En Contra

2º.-) Hay que dedicar recursos a la investigacion de la energia atomica.A.-) EN UN MUNDO EN PAZ: Actualmente la energia atomica de fision es un autentico peligro para la humanidad: catastrofes naturales, atentados terroristas,fallos de construccion, fallos en su uso,..Japon, Chernovil,..son suficientes para potenciar las energias renovables. BARATAS Y ABUNDANTES. ( Sin mencionar que una catastrofe tendria consecuencia durante miles de años en una amplia zona). Terminada la vida util, el peligro persiste durante mucho tiempo, de ahi que haya que crear cementerios nucleares.No son tan baratas y seguras como se presentan.. B.-) EN UN MUNDO EN GUERRA:( dos guerra mundiales y multiples regionales). Una guerra con el actual armamento y con la cantidad de centrales nucleares podria significar en el mejor de los casos un INVIERNO NUCLEAR, Y EN EL PEOR LA EXTINSION DE LA VIDA HUMANA Y TAL VEZ EL FIN DE ESTE MUNDO.¿Por que Alemania la ha prohibido?.¿Por que ningun territorio español quiere que se instale el cementerio nuclear?.¿Cuales son las consecuencias de las catastrofes nucleares? ¿Chernovil?¿Japon?..

Puntuación 0
#13