Firmas

¿Recuperar una gran Turquía o integrarla en la UE?

Aviones turcos atacan posiciones del EI (Estado islámico) y el PKK (milicias kurdas). El Imperio Otomano mantuvo pacificado el territorio del Medio Oriente durante siglos. Aunque su sistema hoy no resistiría el menor análisis de defensa de derechos humanos, desde aquellos tiempos la situación no ha ido a mejor.

El Imperio de la Sublime Puerta fue sustituido primero por monarquías absolutistas que no respetaban el derecho a la discrepancia. Luego, algunas de ellas, se trocaron en repúblicas socialistas militaristas de partido único. Y, finalmente, se ha convertido en un campo de batalla permanente que EEUU, después de explotar el fracking, ha abandonado a su propio destino. Consecuencias de una "independencia" inducida por ingleses y franceses en la Primera Guerra Mundial para que sus compañías petroleras accediesen a la energía acaparada en su subsuelo.

Lawrence de Arabia no intuyó el desastre al que su utópica "nación árabe" ha llevado a este territorio. Sólo Israel (que formó su Estado mucho después) es una democracia occidental, aunque en guerra con sus vecinos palestinos. Hay dos posibles potencias pacificadoras en la zona: Irán y Turquía.

Si hay que elegir cuál de las dos conviene a Occidente la decisión es clara. La segunda es miembro de la OTAN; sus militares siguen las doctrinas modernizadoras de Kemal Ataturk, y Erdogán (su presidente) es un islamista moderado, lo que evita la acusación de cruzados o impíos a su ejército. Al Imperio Otomano se le acusa del genocidio armenio, pero en él convivían musulmanes, católicos, ortodoxos y judíos; y, aunque bajo una disciplina discutible, mantuvo en orden un Oriente Medio ahora explosivo

¿Debe Turquía recuperar una hegemonía que nunca debió dejar? En lugar de integrarla en la UE se le podría ayudar a crear un área en Oriente Medio, donde la antigua nación otomana recupere un papel aglutinador-pacificador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky