Firmas

Comprendiendo el fenómeno de Podemos

  • El poder se consigue haciendo política, algo simple pero complicado
Pablo Iglesias, líder de Podemos.

Se dice que no hay más ciego que aquel que no quiere ver. Y es que los partidos tradicionales, sea el PP, el PSOE o IU, instalados en la complacencia de sí mismos y de sus esquemas de poder, siguen mirando sin ver realmente lo que sucede. Les convendría, sin embargo, meditar la frase evangélica después de la multiplicación de los panes y los peces: "Tienen ojos y no ven, oídos y no oyen".

Y es que como hemos repetido ya varias veces en estas páginas, ni las mejoras económicas sirven para ganar las elecciones, ni los bandazos ideológicos son suficientes para encaramarse al poder. Cosa ya demostrada en las elecciones municipales y autonómicas pasadas, que algunos siguen pensando que son una anécdota que se circunscribe a los gobiernos locales, lo que la Ley D'Hont resolverá en las elecciones generales.

Por el contrario, se trata de hacer política, algo que los dirigentes de Podemos entienden y practican con perfección académica: lo que ha conducido a la práctica desaparición de Izquierda Unida, engullida en esta nueva formación; al despiste del PSOE echándose en los brazos de quien le destruirá; y a un PP instalado no se sabe dónde, cuyos cuadros dirigentes empiezan a buscarse ya el pan allende fronteras, mientras sus máximos dirigentes "no saben, no contestan", dando la sensación de dar, como se dice, palos de ciego. Una buena estrategia para continuar mirando sin ver, y oyendo sin escuchar.

Son bastantes los libros que hay en el mercado sobre Podemos. Insignes periodistas y analistas políticos nos han ilustrado de lo que es y el porqué de sus éxitos. Sin embargo, no hay nada mejor que escuchar y leer a los propios dirigentes de esta formación para ver el porqué de su éxito, que no es otro que entender lo que ha pasado con la crisis financiera y los profundos cambios sociales que ha traído. Se puede decir que ya nada será como antes, ni en lo político, ni en lo económico.

Ideólogos inteligentes

Una marea que puesta en manos de inteligentes ideólogos se llevará por delante lo que hemos conocido desde la Transición. Y, de paso, engullirá al PSOE y enviará al PP a la esquina del marco político, una vez que IU ha sido ya fagocitada por esta formación, lo que le da, por otra parte, una organización nada desdeñable. Vayan sino al artículo que no hace mucho ha aparecido en la revista New Left Review (http://newleftreview.org/II/93/pablo-iglesias-understanding-podemos) y sabrán de lo que hablo. Aquí no hay engaño ni manipulaciones de salón. Se trata de un artículo académico en su sentido estricto, donde supuestamente el líder de la formación, Pablo Iglesias, explica con detalle las líneas maestras de cómo usar la política para conseguir el poder.

Algo que sus oponentes, sea el PSOE o el PP, no alcanzan a entender: el poder político se consigue haciendo política. Tan simple y, quizás, tan difícil al tiempo. Y política significa ideas y atracción de una importante masa social que acompañe el proyecto para lograr el poder. Por lo que no bastan las encuestas, ni el número de alcaldes o concejales, ni la sola gestión gubernamental para lograrlo. Es fundamental, por el contrario, presentar a los ciudadanos una visión vital que satisfaga sus necesidades y les de la esperanza de un mundo mejor, cosa que el actual panorama asfixiante de corrupción no les permite tener. Y es que la corrupción ¿clave del éxito de Podemos?, no deja de constituir el fracaso del Estado español en muchas de sus instituciones de control.

El artículo cuyo título encabeza este artículo (que debería ser de lectura obligada para aquellos que quieran entender y valorar la importancia de este nuevo fenómeno político), tiene perfectamente explicadas la estrategia y las acciones políticas que se van desarrollando con la precisión milimétrica de un doctor en ciencia política. Algo que incluye indudablemente el control de los medios de comunicación para hacer más efectiva la estrategia.

Grecia como ejemplo

Sin entrar en los orígenes de este fenómeno (bien explicado también en New Left Review, y cómo la crisis de 2008, con el movimiento del 15M, abrió a puerta para su desarrollo social), los ideólogos de Podemos han entendido perfectamente la crisis de la eurozona, con Grecia como pilar fundamental de la misma. Un problema que los dirigentes comunitarios no saben cómo cerrar, mientras que el nuevo Gobierno griego tensa la cuerda a sabiendas que su salida pondría de nuevo al euro en grave riesgo, infectando a otros países, especialmente España; lo que puede llevar al descalabro de Europa entera pasando por el descalabro de España como nación.

De ahí que el modesto experimento de La Tuerka se haya convertido en el inicio de un poder mediático efectivo por parte de Podemos. O que ellos mismos se hayan visto como la fuerza de la renovación política de una España adormecida. Lo que entienden, además, que sólo es posible en situaciones de emergencia como en la que nos encontramos. De ahí que insistan machaconamente en el tema de la corrupción, o presenten una cierta cara de moderación, no porque no tengan fuertes convicciones de izquierdas, sino porque como aseguran: sin la maquinaria del poder institucional y administrativo no será posible cambiar el status quo actual, incluyendo la forma y estructura del Estado. Y en eso están.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky