Firmas

Así juegan sus cartas los griegos

  • Cuando alguien que juega sin cartas sigue en la mesa es que no juega mal

No dejes que los árboles te impidan ver el bosque. Es un viejo refrán de uso obligado en los mercados financieros y que si se aplica a la tragedia griega puede aportar una visión distinta de la comúnmente aceptada. Así que he formateado mi disco duro mental y he tratado de ver la situación sin prejuicios ni ideas preconcebidas comúnmente aceptadas por el consenso. Concretamente sobre la evolución del proceso negociador y sus consecuencias.

Contrariamente a la opinión comúnmente aceptada, mi impresión es que los negociadores griegos no lo están haciendo nada mal. Cuando alguien que juega sin cartas sigue en la mesa es que no juega mal. Y los rumores sobre que Alemania estaría dispuesta a empezar a desbloquear fondos de rescate con que acepten al menos una de las reformas exigidas lo demuestra.

Grecia juega bien sus cartas

Porque ¿no tienen ustedes la sensación de que en lugar de ser Grecia parece que quién corre riesgo de salir del euro es Francia, España o Italia? Qué duda cabe que la posible salida de Grecia es un tema importante, pero es que no se habla de otra cosa, y, económicamente -los mercados son sobre todo economía y finanzas- Grecia supone sólo un 2% del PIB de la eurozona, su deuda está "esterilizada", es decir, que si hay una quiebra la mayor parte la vamos a tener que pagar los ciudadanos y no la banca, porque hace tiempo que el grueso de la misma está en manos de instituciones parabancarias -estatales- europeas y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los que no estamos "esterilizados" somos los contribuyentes, que somos los que pagamos los errores de los políticos, pero no hay riesgo sistémico en la deuda griega.

Alguien dirá -y con cierta razón- que realmente lo que se está jugando es la salida de España, Portugal o incluso Italia. Con todos mis respetos, a nivel de calificación crediticia Grecia se parece más a Zambia -el otro país que retrasó sus pagos al FMI- que a España. Y a nivel económico, menos todavía (excepto en el nivel de paro, cierto, pero España está entrando en un leve crecimiento que irá reduciendo poco a poco ese nivel de paro, mientras que la recesión se ha convertido en el estado natural de Grecia). Las posibilidades de contagio son reales, pero un análisis económico medianamente riguroso diría lo contrario. Y, aunque a estas alturas no lo parezca, la bolsa es un concepto económico. Y el euro también.

Obviamente hay riesgo político, pero si nos centramos en lo que representan las bolsas, que no es otra cosa que un lugar virtual donde se valoran las acciones de las empresas, la cuestión a plantearse sería ¿de qué forma afecta a los resultados o a la valoración de las empresas europeas una eventual salida de Grecia del euro? O, dicho de otra manera ¿no es más importante la mejora de la competitividad por la bajada de la cotización del euro en los mercados de divisas, la bajada de costes financieros por la caída de tipos o que se esté reanimando el crédito en Europa?

¿Por qué parece que se va Francia y no Grecia?

Y entonces ¿por qué parece que quién se va es Francia y no Grecia? En mi modesta opinión se debe a que los señores Tsipras y Varoufakis son muy listos y encima tienen una cualidad básica en un político: saben manejar a la opinión pública -en este caso a los inversores- mediante un uso inteligente de los medios de comunicación. Incluidos rumores, que generan deseo de que sean realidad y frustración -caídas de los mercados- en caso contrario. Y, como son jóvenes, también manejan estupendamente las redes sociales.

Lo que han conseguido es montar un berenjenal del tamaño de un bosque. Y a más tiempo consiguen y a más enredan, más crece el berenjenal. Y todos entramos en ese berenjenal porque la incertidumbre se retroalimenta. La gente quiere saber qué va a pasar, y, a menos sabe, más grande parece el problema. Yo debo de llevar escritos ya tres o cuatro artículos sobre el tema, mientras que no recuerdo haber escrito ninguno sobre cómo afecta la bajada de los costes financieros a las empresas europeas o como está cambiando la tendencia en la demanda -y concesión- de crédito.

Así que clarifiquemos: han negociado bien y cuanto más funcione su táctica, más se asustarán los mercados. A corto la incertidumbre cotizará a la baja en acciones y bonos europeos. Y no merece la pena exponerse porque lo que sí es cierto es que al dúo Tsipras-Varoufakis se les puede ir la situación de las manos, que una cosa es seguir en la mesa con unas cartas de "chichinabo" y otra venirse arriba y echar un órdago. No puede descartarse "Grexit" por "graccidente". Pero estemos preparados, porque tampoco es descartable que tarde o temprano los árboles se muevan, desaparezca el berenjenal, y que lo que se vea sea un bosque.

PD.: El próximo lunes 15 estaré en Valencia hablando de mercados. Adjunto el enlace por si les apetece pasarse.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky