Firmas

Seis meses para estudiar las lecciones del 24-M

Tras las elecciones del 24 de mayo el problema es el titular a utilizar, porque puede valer cualquiera. De cada partido se puede afirmar una cosa y la contraria. Respecto al PP se podría titular: "El PP gana las elecciones en número de votos municipales". Sería verdad, pero también: "El PP dejará partes importantes del poder municipal y autonómico que ostentaba".

Floriano apareció en la televisión la noche del domingo alardeando de éxito, mientras los candidatos populares de muchas autonomías y ayuntamientos veían en peligro sus sillones de gobierno. Rajoy puede seguir en su estabilidad gubernamental, pero el Comité Ejecutivo del partido es consciente de que nada será igual después del 24-M de 2015. ¿Reaccionará?

Respecto al PSOE se podría afirmar: "El PSOE se mantiene como primera fuerza de la izquierda, recupera Extremadura y gobernará en coalición muchos ayuntamientos". Algo cierto, aunque se podría decir: "La ausencia de listas municipales en muchos ayuntamientos pequeños y medianos impide que Podemos dé un bocado mayor al PSOE". Así que Pedro Sánchez pudo sonreír ante los medios, mientras la procesión iba por dentro de su partido. Sus portavoces anunciaban que consolida su liderazgo, a la vez que Susana Díaz sonríe, porque Andalucía es el verdadero granero de votos socialistas.

Bipartidismo matizado

Respecto a Podemos se podría decir: "Gran avance en las capitales importantes del partido de Iglesias". Lo cual es indiscutible, mientras otros podrían escribir: "Podemos no consigue desplazar al PSOE de sus feudos Andalucía, Extremadura, ? y utiliza marcas diferentes para triunfar en las ciudades importantes". Iglesias lo dejó entrever en su primera comparecencia esa noche; dijo que se había avanzado, pero no dijo que los partidos tradicionales ya no serán básicos para el Gobierno. Todo lo contrario, el bipartidismo seguirá, matizado, pero con salud.

Respecto a Ciudadanos el titular puede ser: "Gran avance de la formación naranja, en seis meses se convierte en el cuarto partido del país". Pero otro podría poner: "Ciudadanos no es tan decisivo como le hubiera gustado a Rivera". De hecho, en Madrid lo es a medias, en Barcelona no tiene opciones, y en Andalucía veremos, depende de lo que decidan Podemos y PSOE.

A CiU el titular que le va es: "El partido que lidera Mas ha obtenido el mayor número de votos y concejales en Cataluña". Por el contrario, se podría decir: "Barcelona desaloja a los convergentes de la Capital, el soberanismo se repliega al interior". Mientras Mas canta "No llores por mi Barcelona", va viajando a la montaña y alejándose del mar.

Las únicas noticias inequívocas son: UPyD e IU certifican el desastre. A cambio se puede publicar: "El PNV vuelve a recobrar San Sebastián y mantener Bilbao".

Conclusiones tras el 24-M

Esos titulares tan dispares arrojan unas pocas conclusiones. La primera: que los grandes partidos deben tomar nota si quieren mantener su primacía. PP y PSOE no pueden pensar que tienen la confianza eterna de sus electores, especialmente los más sensibles; los que por ser variables en su voto deciden la elección, el electorado de centro. Además deben pensar en los votantes del futuro, la generación Z, los millennials, nacidos después de 1990; porque no han conocido la transición ni se les ha explicado las dificultades de la misma, ni de dónde venía España.

Para Podemos y Ciudadanos la lección es: en las peores condiciones del PP y del PSOE, siguen resistiendo ¿Será su destino el de comparsas de uno u otro partido? Eso es pan para hoy y hambre para mañana. A largo plazo, la historia demuestra que tarde o temprano los electores se desaniman de los eternos aspirantes. No se puede vivir sólo de ser los opositores a los partidos establecidos.

Así que a los cuatro grandes, mejor dicho a los dos grandes y los dos medianos, les queda mucho trabajo. Primero marcar una visión de futuro atractiva; un proyecto de país. Segundo presentar cuadros que encarnen de manera creíble y limpia ese futuro. En algún caso tirar lastre, mucho lastre, en otros construir listas atractivas, en todos proyectar un futuro mejor. Quedan seis meses para las generales ¿Hay tiempo?

Pero antes vienen los pactos municipales y autonómicos. Por sus hechos los conoceréis, dice el refrán. Y los electores, que repetirán voto en seis meses, están atentos ¡Cuidado! Se puede perder la primogenitura por un plato de lentejas (poder municipal o autonómico).

Mientras tanto, la bolsa baja, pero la prima de riesgo se mantiene. Otros dos titulares contradictorios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky