Firmas

La política monetaria irrumpe en las elecciones

La locomotora estadounidense ha vuelto a perder fuelle en el arranque de 2015, cuando sólo creció un 0,2 por ciento. Tras los datos de déficit comercial conocidos la semana pasada es probable que la mayor economía del mundo se contrajera en los tres primeros meses del año. Mientras la economía ha generado una media de 191.000 empleos en los últimos tres meses, las miras siguen puestas en la Reserva Federal. Se espera que el banco central estadounidense comience a subir los tipos en algún momento de este año, pero la relativa debilidad que sufre el país podría retrasar el encarecimiento del dinero hasta 2016, como apoyó la semana pasada el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans.

En un año electoral, la evolución de los mercados de renta variable es crítica. Recordemos que la mayor parte de los estadounidenses son inversores de forma directa o indirecta, a través de sus fondos de pensiones, por lo que un año bajista podría virar su voto. Curiosamente, la semana pasada, Morgan Stanley avisaba de que las bolsas mundiales podrían sufrir una pataleta por partida triple en 2016.

Esto sucedería si la Fed decidiera retrasar su subida de tipos hasta 2016 mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Japón dan fin a sus respectivos programas de estímulo. Un hecho poco probable pero que podría ocurrir si la evolución de los fundamentos económicos en el Viejo Continente y en el país del Sol Naciente mejoran. De momento, Mario Draghi sigue en marcha con su absorción de deuda soberana por 60.000 millones de euros mensuales mientras que Haruhiko Kuroda no da señales de ralentizar su plan de compra de activos, que asciende a 80 billones de yenes anuales (712.000 millones de dólares).

Aunque, como muestra el contexto actual, los tres bancos centrales se encuentran en distintas fases de gestión de su política monetaria tras la crisis financiera de 2008, existe la posibilidad de que un repunte al otro lado del Atlántico y el Pacífico obligue a un endurecimiento conjunto que podría generar volatilidad en los mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky