Firmas

¿Cómo son los nuevos jubilados? Turistas más sanos y más ricos

  • Estos jubilados estarán 20 años cobrando pensiones y gastando dinero

Sanos y ricos: así es como define el Financial Times a los baby boomers, cuya primera cohorte cumple setenta en este 2015, y que han empezado a jubilarse hace cinco años y que lo van a seguir haciendo al menos durante los próximos diez.

En general se considera como baby boomers a la generación de los que nacieron entre 1945 y 1959. Es la generación más numerosa y rica de la historia de la humanidad y la primera en la que, en la mayoría de los países, las mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo.

Si consideramos que se están jubilando de promedio a los 65, van a estar cerca de 20 años cobrando pensiones, en muchos casos dos por familia, y gastando la mayor acumulación de riqueza conocida hasta ahora.

Las previsiones indican que antes del año 2050, de nuevo por primera vez en la historia de la humanidad, los mayores de 65 (2.000 millones) serán más que los menores de cinco. Hacia 2020 tendrá lugar el pico de la capacidad de gasto de los boomers, aproximadamente unos 15 billones de euros anuales, 15 veces el PIB español.

Consecuencias del problema de demográfico

Estos cambios demográficos y económicos van a tener enormes consecuencias. La primera y más importante es si con los disminuidos impuestos, menos gente y menos rica para pagar, los Gobiernos van a ser capaces de obtener los enormes fondos necesarios para costear las elevadas pensiones asignadas en tiempos de bonanza. El problema se plantea no solo en los países que pagan las pensiones vía impuestos, sino también en los que lo hacen a través de fondos tanto públicos como privados.

Las medidas que tardíamente están adoptando los Gobiernos, como el retraso en la edad de jubilación y el traspaso de parte de la responsabilidad del ahorro a los individuos no son suficientes para garantizar la supervivencia del sistema.

El problema se agudiza, al menos en los países democráticos, por la propia fuerza de los números y por la elevada tendencia de los mayores de sesenta de acudir a las urnas y a votar a la derecha lo que impide a los Gobiernos supuestamente reformistas tomar medidas que puedan afectarles negativamente.

Durante la reciente crisis los ingresos de los pensionistas, al menos en los países desarrollados, han crecido más, o han disminuido menos, en capacidad de gasto, que los del conjunto de la población empleada, hasta el punto de que se puede afirmar, que no solamente no han sufrido la crisis, sino que en muchos países, como es el caso de España, han ayudado a sus familias a sobrevivir en tiempos difíciles.

¿Cómo son los nuevos jubilados?

Los nuevos jubilados son completamente distintos a todos los anteriores. En Estados Unidos, por ejemplo, el 25% de los que viven en comunidades de retirados son solteros. Muchas de esas comunidades cuentan con clubes de motoristas.

Hoy día no solamente están activos físicamente hasta edades mucho más tardías, sino que practican deportes como el esquí o la bicicleta de gran exigencia. Los llamados mamils, hombres maduros en lycra, en sus siglas en inglés, es decir los ciclistas maduros, son ya más numerosos que los golfistas, al menos en Estados Unidos, y sus números crecen mientras que descienden estos últimos (numerosos campos de golf han cerrado en los últimos años). La mitad del consumo en Europa, y aún más en Estados Unidos es realizado por los mayores de 50, mayor que el de los de 18 a 39 años.

Los nuevos pensionistas se comportan de otra manera lo que se nota claramente en la forma de vestir, totalmente distinta de la de los antiguos retirados y más cercana a la de las jóvenes generaciones, y en el consumo de todo tipo de productos como música, cosméticos y especialmente viajes y turismo.

Estas clases mal llamadas pasivas son más ricas y más sanas y obviamente disponen de más tiempo libre por lo que pueden viajar cuando y a donde quieren. Ya son los principales clientes de los cruceros y del turismo de salud o Wellness Tourism, un negocio mundial de 400.000 millones de euros, según el Global Wellness Tourism Congress (J. Walter Thomson, Tendencias 2015).

Poco a poco, o más bien bastante rápido, irán dominando otros segmentos del mercado turístico distinto del de sol y playa para las familias en el verano, excepto en Canarias, que es el que actualmente impera en la mayor parte de nuestros destinos turísticos.

El turismo de ciudad durante todo el año, y el de sol y playa al comienzo y final de la temporada, mientras el tiempo sea bueno y se haya reiniciado el curso escolar, pueden convertirse en segmentos de gran crecimiento para los que España está muy bien posicionada, tanto por clima, infraestructuras conectividad y seguridad, como por proximidad a los grandes mercados europeos, puesto que a partir de una cierta edad los viajes de larga distancia interesan menos y priman los de vecindad.

Haría bien nuestro sector turístico en irse preparando para un futuro que ya ha empezado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky