Firmas

La información en Internet es el petróleo del siglo XXI

  • Las empresas quieren 'conocernos' para vendernos productos y servicios

No sé si alguien se ha preguntado por qué las megaempresas de Internet invierten millones de euros en expandirse, a veces sin tener una línea de negocio clara o rentable. Y la respuesta es sencilla: tener usuarios equivale a tener información y la información es negocio y poder. En el siglo XXI, la información se está convirtiendo en el bien más preciado para hacer negocio.

Internet tiene una peculiaridad que ninguno de los otros canales de comunicación ha tenido antes. Y no es la inmediatez, ni siquiera la interactividad. Es su forma de navegar por los contenidos lo que ha revolucionado la manera de relacionarse con el usuario.

Todos los canales de comunicación hasta el nacimiento del TCP/IP y del World Wide Web eran lineales y, de hecho, siguen siéndolo. El hipertexto o link que trajo la navegación en Internet permitió a los usuarios elegir su propia forma de navegar por las webs en función de sus gustos, búsquedas, preferencias o curiosidades. El hipertexto ofreció una navegación no lineal que permitía a los usuarios de una misma web elegir destinos diferentes.

Así se genera el negocio

Cada vez que un usuario hace click en un link nos está diciendo de alguna manera lo que está buscando o qué le interesa. Poder analizar esa información, que en una primera instancia no parecía muy importante, está revolucionando la forma de hacer negocios en el mundo.

Una empresa que ha sabido aprovechar bien la navegación del usuario y la interactividad con las páginas y textos ha sido Google. Esta empresa ha tenido claro que debía ofrecer servicios básicos a los usuarios (Gmail, Youtube, Google Plus, Google News, etc..) totalmente gratuitos a cambio de la información que estos generaban con su uso.

Pero no todo el mundo sabe sacarle provecho a estos datos y hacer negocio con ello. La información se ha hecho muy compleja y sobre todo ha llegado al final de su primera fase.

En el caso de Google, su estrategia de captación de información ha sido el parseo o análisis de millones de páginas webs y la captación de las palabras claves buscadas por los usuarios. La ecuación es fácil si sabes lo que se busca y quién lo busca y sabes dónde encontrarlo. Solo tienes que enseñárselo y generar un negocio con ello.

En otros casos, el uso de cookies que analizan la navegación del usuario y sus hypervínculos permite generar el llamado Big Data. Pero la era del hipertexto está empezando a llegar a su fin, ya que el contenido en Internet cada vez tiene menos texto y más fotos, vídeo y audio. La nueva era del negocio de la información está en el hypercontenido.

¿Qué es el hypercontenido?

Es contenido interactivo, contenido que ofrece al usuario diferentes alternativas de elección. Un ejemplo claro serían las fotos de Instagram o los vídeos de Youtube y toda la información que conllevan. La tendencia de empresas como Google o Facebook es la de desarrollar tecnología que permita rentabilizar la información que contiene el contenido visual (foto y vídeo), ya que el usuario cada vez quiere leer menos y ver más y eso conlleva un cambio del modelo de captación de información.

Parece fácil pero es bastante complejo saber qué productos, marcas, servicios y experiencias pueden contener las fotos y videos de Internet y, sobre todo, qué usuarios están interesados en ellos. Para conocerlos hace falta etiquetarlos, archivarlos y enlazarlos con una acción que tenga interés para el usuario cuando interactúe con dicho contenido.

Los sistemas de etiquetado han evolucionado pero aún nadie ha sabido dar una solución global al etiquetado de productos y experiencias que pueden englobarse en el hypercontenido. Un negocio multimillonario que desembocará en una matriz inteligente de datos verticales capaz de conocer los gustos de cada usuario de forma individual.

Al fin y al cabo, la información es capacidad de venta si la enfocamos al negocio del e-commerce. Poder vender desde un único punto al mundo entero ha cambiado la escala de valor del proceso de venta. Cada vez pesa menos la cercanía y pesa más el precio. Cada vez pesa menos probar las cosas en el punto de venta y pesa más la recomendación o la influencia. Hoy en día puedes vender cualquier cosa a cualquier persona en cualquier país del mundo, y sólo tienes que saber qué es lo que quiere y cuándo lo quiere.

Personalmente pienso que es bueno que las empresas conozcan cierta información de nosotros. Y la gestión de esa información es la clave para que la información que entregamos a estas empresas se use en beneficio de nosotros mismos y no en contra de nosotros.

Desde nuestra incubadora Atomic Internet estamos investigando en tecnología que permita etiquetar de una forma global y fácil cualquier cosa que esté dentro de un contenido en Internet, esté donde esté y lo veas en el dispositivo que lo veas. Seremos capaces de almacenar todo aquello que ves y te gusta, ya lo veas en la tele, en un móvil o en un escaparate. La evolución de la red hacia el Internet de las cosas y a que todo pueda estar conectado abre un campo enorme al negocio. En Internet aún hay mucho por hacer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky