Firmas

El BCE y los dilemas de Grecia y Alemania

  • Grecia puede salir del euro, devaluar su moneda e intentar ganar competitividad

La Unión Europea (UE) se pensó como un ingenio para el consenso y la convergencia y se ha convertido en una fuente de disputas y divergencias. De mecanismo virtuoso derivó en instrumento diabólico. Con todo, Europa queda como la última utopía, o al menos como un dispositivo que ayuda a ser virtuoso. De modo que interesa mucho preservar el proyecto europeo y abreviar la confrontación.

Aludido el contexto histórico-político de la integración de Europa, vayamos al grano que hoy escuece a los europeos: los dilemas sobre la compra de deuda pública por el Banco Central Europeo (BCE) y la permanencia del euro como la moneda de Grecia.

En un sistema democrático, donde el Gobierno que decide está sujeto al parlamento, y donde sobre uno y otro influyen los medios de comunicación de masas, el debate público es muy relevante. En particular, hoy en Europa importa mucho la posición que sobre los dos aspectos mencionados adopte finalmente Alemania. Este país es el mayor de la eurozona, aquel al que la inestabilidad financiera generaría el mayor coste, aquel donde el debate está más perfilado y por tanto aquel cuya posición sobre estos dos aspectos será clave.

Para entender mejor los dilemas que hay detrás del debate, veamos el contexto económico. Con la unión monetaria los países cuya moneda es el euro carecen de aquel mecanismo de adecuación de sus costes internos a los externos que era el tipo de cambio de su divisa. En la primera fase de la unión monetaria europea, en las naciones menos desarrolladas de la eurozona se produjo una gran burbuja de crédito, de actividad y de costes, básicamente laborales y de vivienda.

La burbuja pinchó y la actividad se desplomó

Con la crisis, la burbuja pinchó y la actividad se desplomó. Del estallido de la burbuja financiera, de la aguda recesión y del no ajuste de los costes y de la competitividad, en varios países de la europeriferia se dedujo un hundimiento de su actividad y recaudación fiscal así como un auge del déficit comercial exterior y del déficit y endeudamiento público y privado. En España, la producción industrial cayó un 14%. Pero no cayeron los salarios.

A bote pronto, alguien dirá ¡afortunadamente! Bien, pues aquello que no se equilibra en precios (en este caso, sueldos) termina equilibrándose en cantidades (paro): ahí está una tasa de paro del 24% y toda una generación severamente perjudicada y endeudada. No pudiendo devaluar la moneda (devaluación externa), el país con déficit de competitividad está obligado a reducir los salarios nominales y los demás costes (devaluación interna).

En sistemas políticos competitivos, como los democráticos, esta reducción de las rentas nominales es difícil. El partido político en el Gobierno debe estar dispuesto a pagar un precio electoral importante por unas reformas estructurales que introducirán competencia y reducirán costes, pero que normalmente son impopulares en el corto plazo, aunque sean benéficas a medio y largo plazo.

Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre, y en diferente medida Italia y Francia, se encuentran en este corsé político-económico: en el euro, con burbuja de costes, caída de la actividad, déficit de competitividad, auge de los desequilibrios en los mercados de trabajo y exterior y en el sector público, y con una capacidad reformadora limitada. Más allá de los Tratados de la UE -que excluyen totalmente el rescate de los Estados miembros-, los países del eurosistema han desarrollado mecanismos financieros interestatales de rescate. Los cinco primeros países mencionados han recibido crédito por 915.000 millones de euros (a 7 de enero 2015, de los cuales 417 mil son fondos de estabilidad y el resto es la posición deudora neta de estos países en el BCE).

Con el rescate de aquellas naciones se trató de evitar un mal mayor, y de ganar tiempo para introducir gradualmente las reformas que reequilibrasen sus economías y las hicieran competitivas. Normalizados el empleo, el crecimiento y la recaudación, los Estados rescatados devolverían los euros recibidos. De ellos, en caso de impago, 324.000 millones corresponden a Alemania.

A la espera del BCE y de las elecciones en Grecia

Ya están planteados todos los elementos de la ecuación. En los próximos días habrá dos decisiones cruciales que han reavivado el debate de política económica y los dilemas europeos: (1) a la vista de la pervivencia del estancamiento, de la deflación, de los déficit públicos importantes y del riesgo derivado para el sistema bancario, el BCE decidirá acaso este jueves 22 si compra deuda pública hasta por 500.000 millones de euros; y (2) Grecia tiene este domingo 25 unas elecciones donde el partido que se presume ganador propone el repudio de su deuda.

En este punto algunas de las posiciones predominantes en Alemania se nos aparecen claras de concepto y un punto inusuales y políticamente incorrectas: el BCE no debe comprar deuda pública; y Grecia puede decidir salir del euro.

Vale decir sobre el primer dilema que el BCE tiene completamente prohibido -como lo tienen todos los bancos centrales de los países capitalistas avanzados, como la Reserva Federal de EEUU- comprar deuda de los Estados. De ahí que el BCE se plantee hacerlo en el mercado secundario, como si fuera una operación de política monetaria, y en proporción al capital de los Estados del eurosistema en el BCE. Esto supondría comprar hasta 14.400 millones de deuda de Grecia pero también comprar ¡128.000 de Alemania!, otros tantos de Francia y de Italia, y 63.000 de España.

Sobre el segundo dilema, la salida del euro, cabe indicar que así podría Grecia devaluar su nueva divisa y con ello reducir sus costes, reencontrar la competitividad y reestructurar su deuda. En las manos del BCE y de Grecia está, pues, el futuro inmediato de Europa.

Ferran Brunet, profesor de Economía Europea de la Universitat Autónoma de Barcelona.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepa
A Favor
En Contra

Los griegos están ahora mucho peor que cuando fueron rescatados. Tienen más paro y más miseria. Fuera del euro, al menos, serán dueños de su destino.

Puntuación 5
#1
Alphonso
A Favor
En Contra

Bajo mi punto de vista, creo que el BCE finalmente lanzará la QE, pero no servirá de mucho, ya que se estima una cantidad de 3 billones de euros y solo efectuará compra por tan solo 500.000 millones, el resto¿? a saber de donde lo sacan...

Y por otra parte, si Grecia votase firmemente, salir del euro, la deuda soberana pasaria a segundo grado quedandose los acreedores, como ya dijo Alemania, perdonando la deuda, pero a que coste¿?

Considero que Europa navega sin rumbo, actuando rápido, mal y sin sentido, la UE no se creó para disolver los estados miembros si no para unirlos y ahora se está desquebrajando.

Mario, lo tienes complicado.

Puntuación 11
#2
Usuario validado en elEconomista.es
brando
A Favor
En Contra

Bueno, para información de los podemitas.

Ya apenas se les ve defendiendo a su Tani y a su Errejón, pero parece que tienen cierta querencia a hablar de Grecia.

Por cierto, que tampoco hablan ya de Chavez y Maduro (con la de pasta que les deben Iglesias y demás prohombres).

Bueno, pues lamento desengañaros, pero la opinión dominante en la derecha es que ojalá gane Syriza.

Dado que con los venezolanos no escarmentáis, a ver si con los griegos que caen más cerca.

Syriza tiene dos opciones:

- Tragar con el últimatum que le presente la Troika (que seguramente será razonable pero exigirá seguir con la racionalización del gasto público).

Eso tendreís que explicarlo, pues vendeís hacer dependiente del presupuesto a todo el mundo y que lo pague Alemania y/o un ente llamado ricos (que cada podemita pone en aquel que gane un euro más que él).

- Tirarse por el barranco, salir del euro, devaluar a lo bestia, recortar sin conocimiento, etc.

Tendreís que explicar las colas en los bancos, etc.

Obviamente, el escarmiento no surtirá efecto en los que cuenten con Podemos para medrar o en los más convencidos, pero si en el votante moderado (que dice que se quedará en casa) y en los votantes por despecho, que no creen en Podemos pero piensan votarle como protesta.

En definitiva: "AUPA Syriza". ¿Aupa? ¿No era el nombre de la sociedad del hermano "olvidado" de Tania?

Puntuación 13
#3
Ader
A Favor
En Contra

Putillas baratas

Puntuación -1
#4
Pepa
A Favor
En Contra

Salir del euro puede ser quitarse un peso de encima, sería una liberación.

Puntuación -3
#5
Usuario validado en Facebook
Zendo Estudio
A Favor
En Contra

Grecia fuera del euro terminará como una república bananera con hiperinflación, desempleo, pobreza y delincuencia. Puede que a hasta tengamos nuestra Cuba en Europa con comunismo y todo.

Viendo la irresponsabilidad en las cuentas públicas la mentalidad estatista de la sociedad, el partido radical al cual le van a votar, claramente su futuro es muy negro y terminará peor de lo que están.

Ellos se lo han buscado.

Puntuación 9
#6
Gallego
A Favor
En Contra

Pepa. Pero antes de marchar que paguen las deudas.

¿¿O se van a ir de rositas??

Puntuación 3
#7
rod
A Favor
En Contra

A ver, a ver... salir del euro significa volver a una moneda que no vale casi nada ahora mismo, vease dracma. En un proceso similar los argentinos perdieron un 30% de sus ahorros, algunos hablan de que para Grecia podria suponer un 80% de devaluacion (o sea, como un 80% las cosas mas caras). Es cierto que hay beneficios como la devaluacion interna, no restricciones al deficit, etc. Pero el primer año seria una pesadilla.

Puntuación 8
#8
Pepa
A Favor
En Contra

Otra vez los contadores trucados

Puntuación -1
#9
walter
A Favor
En Contra

Si salen del euro su deuda seguirá en euros, sería la ruina

Puntuación 12
#10
walter
A Favor
En Contra

Yo ya he vivido una devaluación a lo bestia en Argentina en el 2001 y un desconocimiento de la deuda soberana. Con la devaluación se benefician los empresarios que tienen gastos fijos (nominas), y los que están muy endeudados que suelen ser los ricos. Y se perjudican los trabajadores que tienen ingresos fijos y los pensionistas, así como los ahorradores que ven licuarse sus ahorros.

Puntuación 17
#11
Sean
A Favor
En Contra

Por mucho que le llamemos UE, cada país va a lo suyo, y Alemania a los de todos.

Entramos mal y saldremos peor, porque al no construirse unas bases sólidas ha ocurrido lo previsible, que reventase por algún lado.

No se puede estar en la UE a cualquier precio y menos al precio de la Miseria.

El Reino Unido no entró en el Euro, y ahí está, con una moneda muy fuerte.

Puntuación 8
#12
yo
A Favor
En Contra

El Reino Unido está bien no porque tenga su propia moneda, sino porque es el Reino Unido.

También Venezuela tiene su propia moneda...

Puntuación 15
#13
alicia
A Favor
En Contra

alguien debiera investigar el plan B previsto desde el minuto uno. EURO roto para los países del sur y EURION para los del Norte, solamente tengo la duda de qué moneda adoptará Francia...

Puntuación 1
#14
Marisa
A Favor
En Contra

UK tiene una economia potente que soporta la confianza en la Libra esterlina...eso grecia no lo tendría con el dracma...es Europa la que sostiene (y exige, quizas demasiado) a grecia en este momento y no esta claro que vaya a seguir haciendolo, si la dejan caer sería una masacre economica...veremos, lo normal es que se pacte seguir en el barco que te da financiacion a cambio de aceptar ciertas reglas "relajadas de juego" (no se puede pedir a grecia como a holanda o finlandia, es pedir peras al olmo)

Puntuación 5
#15
Pepa
A Favor
En Contra

La deuda de todos los países de la UE es impagable. Al salirnos del euro quien pierde es Alemania

Puntuación 6
#16
Marusa
A Favor
En Contra

Si grecia sale del euro, alemania pierde, obviamente, pero te aseguro que grecia pierde mucho mas, lo perdería todo...y lo malo es que esta vez lo perdería todo masivamente la gente humilde, los que tenían algo ya lo sacaron del pais hace años...

Puntuación 7
#17
dave
A Favor
En Contra

Si yo fuese griego y gana Syriza como parece, al dia siguiente todos mis euros fuera del pais. Bueno, dejando lo justo para vivir. Quedarian telarañas en los bancos. Ya veriamos que pasa cuando la gente fuese a sacar efectivo.

Que conste que haria lo mismo si gana Podemos.

Puntuación 4
#18
soyyo
A Favor
En Contra

DIjo el sabio"mejor un caramelo compartido que una mierda para mi solo".Si salen del € nadie les fiara ni negociará sin los "cuartos" por delante y la deuda se mantendrá en € a ver como pagan esta ronda.

Puntuación 5
#19
Rix
A Favor
En Contra

#18 De verdad esperarías tanto, yo creo que ya hubiese sacado todos mis ahorros si fuera griego. Y si las encuestas siguen dando tantos votos a podemos, lo haré con mi dinero antes del otoño.

Puntuación 1
#20