Firmas

El paro a los 30 años: ¿una generación maldita?

Imagen de Thinkstock.

Los seis millones de parados son el objetivo número uno que combatir. La economía española puede crear medio millón de trabajos temporales en los meses del turismo y faenas agrícolas -segundo y tercer trimestre-. Pero, aunque el PP lo venda como un cambio de tendencia, no será una señal definitiva.

Por eso, Gobierno y oposición están lanzando iniciativas contra el desempleo. Rubalcaba propuso 16 medidas el fin de semana pasado y un gran pacto, al modo de los famosos de La Moncloa de los años setenta. Coincide con la ministra Báñez, que propone que los emprendedores jóvenes paguen sólo 50 euros de cotización a la Seguridad Social los seis primeros meses que se den de alta como autónomos. Estoy de acuerdo. Pero ¿por qué no también los de más edad? El Ministerio de Trabajo estudia una regulación similar a los minijobs a la alemana, empleos a tiempo parcial de bajo salario para jóvenes. Otra vez la misma pregunta: ¿por qué no para todos? Las políticas enfocadas sólo a jóvenes (contrato de aprendizaje) no han dado resultado.

¿Una generación maldita?

Con medidas sólo para jóvenes se puede crear una generación maldita. A partir de los 50 una vez despedido es muy difícil recolocarse. Ahora, puede que ocurra a partir de los 30. Aquéllos que no son jóvenes para recibir apoyos pueden encontrar que, una vez entren en paro, éste no sea de larga duración, sino de por vida.

En televisión se puede ver como parejas casadas vuelven a casa de los padres por falta de ingresos. Con treinta años, o más, se corre el riesgo de ser maldito si entras en las filas de los servicios públicos de empleo ¿Por qué legislar por tramos de edad? Si se hace así, primero habrá que legislar para los jóvenes, luego para los mayores de 50 años y finalmente para los que estén entre ambas edades. Para eso, más vale hacerlo de una vez para todos. Además, mientras no haya financiación tampoco valdrá ninguna medida. Sin aceite no funcionan las máquinas.

Por José Ramón Pin Arboledas, Profesor del IESE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky