Firmas

Exportación competitiva contra la recesión

E decrecimiento trimestral del PIB español en el cuarto trimestre de 2011 ha sido del 0,3%, coincidiendo con el decrecimiento en el conjunto de la Eurozona y también en el conjunto de los 27 países de la Unión Europea. No obstante, debido a crecimientos trimestrales positivos en la primera parte del año y a un crecimiento nulo en el tercer trimestre, el incremento del PIB acumulado a lo largo de 2011 ha sido positivo, del 0,3%, pero claramente inferior al 0,7% de la Eurozona y al 0,9% de la Unión Europea. Es decir, la economía española se vino debilitando durante 2011 con anterioridad a la Eurozona y a la Unión Europea. No obstante, la situación coincidente de decrecimiento del 0,3% a finales de 2011 no quiere decir que las perspectivas para 2012 sean las mismas en las tres áreas mencionadas. En efecto, son peores para la economía española.

El Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico (BIAM) de la Universidad Carlos III actualizó el día 1 de febrero las predicciones del PIB, cuando ya se conocía el dato agregado del INE de la caída del 0,3% en el cuarto trimestre de 2011. En breve, en el BIAM se realizará una nueva actualización de las predicciones con los datos desagregados del pasado miércoles. No obstante, las predicciones actuales son representativas especialmente para el primer trimestre de 2012. Para dicho periodo se espera que la caída del PIB se sitúe con un nivel de confianza del 80% entre el cero y el 0,6%. Es decir, utilizando el criterio de que dos trimestres consecutivos de decrecimiento del PIB definen una situación de recesión, la probabilidad de que la economía española entre en recesión en el trimestre actual no es inferior al 90%. De hecho, se espera que el PIB continúe cayendo en los trimestres centrales de este año y que en el último registre un crecimiento alrededor de cero. Con ello, en la media anual de 2012 se experimentaría una caída del 0,5% (con un intervalo de más y menos 1,2 puntos porcentuales). En el valor acumulado a lo largo de 2012 la situación sería muy similar. Los datos anteriores implican que en la media de 2012 la demanda interna experimentará un decrecimiento acusado que contribuirá negativamente con dos puntos al crecimiento del PIB, siendo la demanda exterior neta -con una contribución de 1,5 puntos- quien palíe la situación económica y propicie que el decrecimiento del PIB se quede en un valor entorno al 0,5%. En 2013 se puede esperar que la contribución de la demanda externa neta sea similar a la esperada para 2012, de modo que, con una situación menos negativa en la demanda interna, el crecimiento del PIB en 2013 podría estar alrededor del 0,3%.

Las cifras anteriores ponen de manifiesto que, tal como ha sido habitual en la economía española, las salidas de las recesiones vienen propiciadas por un empuje de la demanda exterior neta. Antes de la entrada del euro, se conseguía con fuertes devaluaciones. Ahora la ganancia de competitividad con el exterior tiene que conseguirse con una mayor orientación exportadora de la economía española y con un aumento de productividad en nuestra actividad exportadora. Si ese aumento de productividad no se consigue o no es suficiente, la alternativa para aumentar adecuadamente la competitividad exterior, que parece imprescindible para salir de la crisis, tendría que venir de una reducción de los salarios.

Conviene señalar que de las crisis se sale por la acción de las empresas, con lo que por lo dicho anteriormente parece imprescindible que dentro de las empresas se genere una acción conjunta entre empresario, directivos y mano de obra para aumentar la productividad y la presencia en los mercados exteriores, que puedan propiciar la salida de la grave crisis en la que está inmersa la economía española. Esta recomendación es todavía más pertinente si se tiene en cuenta que las predicciones sobre la economía española de muchas otras instituciones indican caídas del PIB en 2012 al menos tres veces más intensas que las presentadas en este artículo.

Antoni Espasa, Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico. Universidad Carlos III.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky