
Mi hijo Hugo está en esa edad que tiene que decidir cómo será su bachillerato: científico o humanístico. Para hacerles más fácil y agradable la decisión, les hacen una prueba, y les vinculan su futuro a una personalidad histórica para identificarle el itinerario: Curí o Llull, respectivamente. Es un momento importante para los niños ya que van tomando decisiones que les afectará su estructura mental, su carácter, su formación universitaria o profesional y, como no, sus opciones de trabajo.
En estos momentos la pregunta clave que les hacemos los padres es: ¿Qué te gustaría ser de mayor? Pensamos que es fácil la respuesta como cuando a nosotros nos lo dijeron y no teníamos ni idea de lo que era eso del mundo laboral y menos del universitario. Si nos regimos por los parámetros tradicionales buscaríamos las carreras más demandadas, y encontraríamos: Salud (médicos, enfermeras, etc), las STEM - ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- (ingeniero de telecomunicación y de informática, matemático, etc), ADE, etc. Si buscamos por perfiles profesionales más demandados, nos resulta que el boom viene por la Industria 4.0 como explicaré un poco más adelante. Es muy importante, en todo ello, quedarse que la reindustrialización es un factor básico en este periodo, aunque no se vean atisbos de que los estados estén realizando grandes pasos en estas materias.
Para mí, lo más fascinante es cómo está cambiando todo el mercado laboral en comparación con las antiguas titulaciones universitarias o profesionales. En su momento, Bolonia o el Nuevo Espacio de Educación Europeo venía a flexibilizar las titulaciones universitarias para adaptarlas a las nuevas necesidades laborales… pero, ¿seguimos teniendo las mismas titulaciones? ¿tenemos los mismos puestos de trabajo?. Algo estamos haciendo mal.
He seguido en la búsqueda de información sobre los nuevos perfiles de trabajo que están surgiendo y que, según los expertos tendrán más 'futuro'. Algunos de ellos, y muy atrevidos, hablan de 'nuevos puestos de trabajo post-Covid-19'. Personalmente creo que es un poco exagerado que incluyan los calificativos de "puestos de trabajo post-covid" como si supusiéramos desde ya cómo serán las empresas después de esta etapa terrible e incierta. ¿Sabemos cuándo terminará todo este mal sueño? ¿Se crearán nuevos puestos de trabajo diferentes a los que se están requiriendo en la actualidad?
Lo que sí que es verdad es que ya se venía vislumbrando un fuerte cambio en las estructuras organizativas debido a los empleos y habilidades emergentes lo que ofrece alguna pista sobre hacia dónde avanzan las sociedades y cuáles son los profesionales llamados a liderar los cambios sociales. Un nuevo paradigma que requiere una visión renovada por parte de las empresas que quieran adaptarse a los cambios vertiginosos a los que se enfrenta el mundo laboral, teniendo en cuenta las exigencias de los clientes, pero sin olvidar la misión y visión de la organización.
Realmente existe una tendencia hacia estructuras líquidas, con equipos altamente especializados, pero con gran capacidad de adaptación a la situación de su empresa. ¡¡¡El cambio está servido!!! Por ello, tenemos que tener líderes que sepan afrontar los nuevos retos que vienen por delante y que sepan jugar en entornos inciertos, volátiles, complejos,… estos ya no es un partido de baloncesto con reglas del baloncesto… nos cambian las reglas y el juego cada segundo. Ahora el equipo está por encima de las personas ya que todos deben saber todas las reglas de juego y todos los deportes e ir a una como equipo. De ahí que las organizaciones valoren mucho más a las personas que tengan alta inteligencia emocional, con liderazgo en positivo y orientados a objetivos.
Como me comentaba José Manuel Romero de la firma de búsqueda de directivos Nicholson; "Los nuevos retos exigirán revisitar todo de la compañía desde la Misión/Visión y los Valores hasta desarrollar nuevas competencias, estilos de liderazgo, habilidades, equipos humanos, etc. para salir reforzados de la situación".
Por ello, me comentaba también que los nuevos líderes que ya están viniendo y que se requerirán en el futuro tendrán las siguientes cualidades:
Líderes 'humanistas' que creen los propósitos comunes con valores y principios éticos muy altos y con capacidad de mantener el norte incluso en condiciones de máxima incertidumbre. Capacidad de delegar y de dar confianza en los equipos. La coherencia, la integridad y la consistencia le destacará en el dinamismo y rapidez en la toma de decisiones.
La generación de confianza y creación de espíritu de equipo. El equipo estará por encima de las personas ya que es la fuerza tractora para alcanzar objetivos marcados por todos.
Líderes capaces de empoderar a los equipos para tomar decisiones en tiempo y forma. Preparados para afrontar nuevos escenarios mediante nuevas formas de aproximación y donde el error sea fuente de aprendizaje y nuevas soluciones.
La orientación a la innovación disruptiva mediante la co-creación. Capaces de estructurar estrategias movilizadoras para dar cabida a todos y cada uno de los miembros de la organización para generar nuevas y desafiantes estrategias.
La gran mayoría de los estudios, como el que ha realizado Linked-in en 2020, hablan de nuevos puestos de trabajo vinculados a la Industria 4.0. con habilidades relacionadas en la Ciberseguridad, la automatización de procesos y el marketing. Pero, lo que más llama la atención es que ahora se valora en los nuevos perfiles, además de su punto de vista técnico, su capacidad de conectar personas, su capacidad de ayudar a la dirección a tomar decisiones más inteligentes e informadas, así como la de impulsar el cambio estructural en las organizaciones para hacerlas más ágiles y competitivas.
Recordaremos que, en su día, Boston Consulting Group (BCG) definió los 9 componentes de la Industria 4.0., también llamada "Manufactura Avanzada". Estos componentes son:BigData y análisis de datos; Robots autónomos; Simulación; Internet de las Cosas; Cloud; Manufactura Aditiva o Impresión 3D; Realidad Aumentada; Ciberseguridad e Integración completa de Sistemas.
Entendiendo esos nueve parámetros se entiende que muchos de los nuevos perfiles profesionales que vendrán desde estas ópticas una vez que sean adoptados por las empresas. Además, y como he comentado anteriormente, ahora todas las disciplinas trabajan de la mano: Un médico debe saber de fabricación aditiva ya que los ventiladores mecánicos se realizan mediante estas soluciones. O uno que estudie ADE, debe estudiar como tomar decisiones mediante la inteligencia artificial o el Big Data. Cada vez más todas ellas son disciplinas más horizontales a pesar de que nos suenen a digitales son cada vez más 'analógicas' y se imparten en todas las carreras y formaciones.
Más adelante, y ya en otro artículo, trataré sobre la nueva tendencia en Estados Unidos sobre la formación no-digital de los niños de las clases de élite. Esta tendencia choca con todo lo que estamos comentando, pero puede también abrirnos nuevos paradigmas de tendencias y reflexiones que son de gran calado para entender hacia dónde van las sociedades en yuxtaposición con otras que se incorporaron más tarde a la digitalización y la industrialización como China.
Para finalizar, ante el busco cambio que nos ha comportado la pandemia, la rápida adaptación y estar preparado para cambiar son la clave del éxito. Las empresas que tengan como objetivo sacar la mayor ventaja competitiva posible en este nuevo escenario, requerirán afrontar una importante transformación, facilitando una evolución profunda que afectará a todas las áreas de la compañía, tanto en su organización como en sus procesos internos. Escoger bien la formación determina el puesto de trabajo. Pero formarse en valores y en capacidades determinará la capacidad de adaptación a los cambios y te preparará para ese futuro imperfecto que nos espera. Por cierto, si has llegado hasta aquí, hoy día 30 de mayo es San Fernando con lo que ya puedes felicitar a los amigos y familiares que se llamen Fernando o Ferran, etc, etc.
Ferran Amago. Director Ejecutivo Leitat Chile. Experto en Telecomunicaciones y su Regulación y Estandarización. Presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología de CAMACOES. Representante de AIPET en LATAM.