
Bienvenidos al Antiguo Egipto. MAD Madrid Artes Digitales estrena Cleopatra. La exposición inmersiva . Una muestra que nos invita a sumergirnos en el Egipto de la dinastía ptolemaica para descubrir la figura de esta gobernante de leyenda. Estratega, cultísima, diplomática, amante de Julio César y enamorada de Marco Antonio, Cleopatra nos lleva a un mundo épico de guerras, de poder y de lujo. En esta experiencia visual y tecnológica nos adentramos en su dormitorio y recorremos catacumbas. Fecha de inauguración: 12 de septiembre. Se puede visitar en la Nave 16, Matadero Madrid (Plaza de Legazpi, 8).
Son más de 2.000 metros cuadrados que nos llevan de la mano a través de una escenografía digital envolvente. Cleopatra. La exposición inmersiva cuenta con una sala de recreaciones físicas, con una puesta en escena y réplicas del siglo I ante de Cristo, que nos invita a acercarnos al entorno de la reina de Egipto para comprender cómo creció su figura hasta convertirse en icono de belleza, de poder y de inteligencia. Además, MAD Madrid Artes Digitales hace uso por primera vez de hologramas, que conectan el ascenso de Alejandro Magno con los últimos días del Antiguo Egipto, lo que nos permite revivir de forma visual el comienzo del reinado ptolemaico. Seguimos con proyecciones 360° que recrean la coronación de Cleopatra en el 51 a. C. y documentan la evolución de la reina como líder, desde su rol político hasta su transformación en un mito, que ha inspirado el cine con papeles históricos como el de Liz Taylor en la superproducción de Joseph L. Mankiewicz en 1963. 31 millones de dólares de la época costó esta cinta de casi cuatro horas que le dio a Liz el papel de su vida y el amor de Richard Burton. Pero esta es otra historia. Volvamos a la exposición inmersiva, que veremos en Madrid y que explora en las catacumbas ptolemaicas, el oasis de Siwa, su habitación privada y el campamento durante la batalla de Accio. También es posible sumergirse bajo el mar en busca de los vestigios de Alejandría y la misteriosa tumba donde fue enterrada Cleopatra junto a Marco Antonio.

Alejandría se convirtió en la capital de Egipto. A la muerte de Alejandro Magno, en el 323 antes de Cristo, su reino se dividió y el trono fue reclamado por Ptolomeo, que inició la dinastía homónima hasta Cleopatra. De origen étnico cruzado entre macedonia, africana y griega, la reina dirigió el imperio durante 20 años y se resistió a la dominación romana hasta que perdió la última batalla frente a César Augusto. Su reinado, trufado de luchas internas de poder, tanto dentro como fuera de su dinastía, comenzó con el matrimonio con su propio hermano, Ptolomeo XIII, para salvar la prohibición que impedía a las mujeres gobernar en solitario, sin un hombre a su lado. Las disputas entre ambos derivaron en conspiraciones, lo que provocó la huida de la reina a Siria y una guerra fratricida. Muerto Ptolomeo frente a Julio César en la batalla del Nilo, Cleopatra asume el máximo poder. Entra en escena el general romano con quien vivió una relación apasionada.

El enigma de su tumba
En la muestra podemos recorrer los episodios más épicos de esta mujer, encarnación de la diosa Isis e icono del esplendor de una Alejandría poderosa. Tras el asesinato de Julio César en Roma, la reina emprendió su regreso a Egipto. En otra lucha interna, dio muerte a su hermano Ptolomeo XIV para ponerse al frente del reino junto a su propio hijo. Con su gran amor Marco Antonio, Cleopatra vivió una vida de placeres. Tuvieron tres hijos y estuvieron juntos a la muerte. Otro de los espacios más llamativos de la exposición es la tumba. Un enigma que ha acompañado a la muerte de la reina. Tras la derrota de la batalla naval de Accio, cerca de Grecia, Cleopatra se quitó la vida con la intención de evitar que Augusto la exhibiera como un trofeo en Roma. Otro relato apunta que murió por la picadura de una víbora. El final de Cleopatra marcó también el final del Antiguo Egipto, que pasó a convertirse en una provincia bajo la dominación del Imperio Romano.