Evasión

Exposiciones que ver en Barcelona en la recta final del verano: la Fundación Mapfre, homenaje a 'La novia Cadáver' y Goya

Una pareja en un bar de Barcelona, 1931-1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona/Archivo Familia Puig Farran © Arxiu Familia Puig Farran

Apuramos el verano en Barcelona. Recorremos las exposiciones que hay que ver en la Ciudad Condal con un itinerario que arranca en la Fundación Mapfre. El espacio KBr acoge la muestra fotográfica La década convulsa (1929-1939) que recupera el trabajo del fotorreportero renovador del modernismo Joan Andreu Puig Farran.

La colección de imágenes nos lleva de viaje a la metrópoli catalana de aquellos años desde un periodo de entreguerras en el que los fotoperiodistas documentan la calle, la vida de los vecinos y la agitación social que se encaminaba hacia la guerra. Fotos de mítines políticos, revueltas, la escena de un crimen en la crónica negra y los teatros del Paralelo. También, instantáneas de una carrera de coches o un partido de fútbol. Fotos que llenaron páginas de periódicos y de revistas, que coparon portadas y que dejaron el testimonio gráfico de una época. Los fotógrafos de prensa, como Joan Andreu Puig Farran (Belianes, Lleida, 1904-Barcelona, 1982) son los cronistas visuales de aquella España fragmentada. El fotógrafo, que cubrió la inauguración de la Exposición Internacional de Barcelona y la Guerra Civil, nos deja un valioso legado de la vida con toda su intensidad y tensión. Para los lectores de prensa catalana, Puig Farran firmó muchas páginas ilustradas de La Vanguardia con sus instantáneas. Primero, con su cámara de placas Contessa Nettel; y luego, con una Leica.

Una pareja en un bar de Barcelona, 1931-1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona/Archivo Familia Puig Farran © Arxiu Familia Puig Farran
Un atleta en las pruebas del club FAEGE en Barcelona, 1930-1936. Arxiu Fotogràfic de Barcelona / Archivo Familia Puig Farran ©Joan Andreu Puig Farran

Puig Farran estuvo en el frente republicano de Aragón y en el intento de conquista de Mallorca en el verano de 1936. Su exilio a Francia en 1939 y su ingreso en varios campos de concentración franceses y españoles truncó su trayectoria profesional. Expulsado del fotoperiodismo por el régimen franquista, cambió de tercio y se centró en la fotografía industrial y turística. Una decisión que vino impulsada por la alianza con su socio Antoni Campañà, con quien creó el sello de postales CYP Campañà y Puig Farran en 1952. La década convulsa rinde tributo a Puig Farran como referente fotoperiodístico de aquellos años de agitación política y social. Se puede visitar hasta el 31 de agosto en el espacio KBr de la Fundación Mapfre. Av. del Litoral, 30, Sant Martí de Barcelona.

La película inmersiva 'La quinta del sordo' y Goya

También en Barcelona, la Fundación "la Caixa" ofrece en su Colección de Arte Contemporáneo Fuera de marco con dos nuevos trabajos audiovisuales que nos acercan a las pinturas negras de Francisco de Goya y a La ronda de noche de Rembrandt. Una mirada al pasado a través de la interacción con el público. La película inmersiva La quinta del sordo, de Philippe Parreno, nos abre las puertas de la casa donde el genio de Fuendetodos creó sus pinturas negras, recreando un espacio que ya no existe. Y la videoinstalación de Night watching, de Rineke Dijkstra, registra las opiniones de diferentes personas que se encuentran observando La ronda de noche de Rembrandt, sin que se muestre la obra. Hasta el 25 de octubre en la Fundación la Caixa en Barcelona. Av. de Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8, Sants-Montjuïc.

Philippe Parreno. Fotograma de La Quinta del Sordo, 2021. ©Atelier Philippe Parreno. ©Museo del Prado. ©Andrea Rossetti. Colección de arte contemporáneo de la Fundación "la Caixa"

La novia Cadáver, en la Casa Seat

La Casa Seat acoge la exposición Creando personajes de cine, inédita en España que homenajea al barcelonés Grangel Studio, un referente internacional en el diseño de personajes para el cine de animación fundado por los hermanos Carlos y Jordi Grangel. La muestra reúne bocetos y diseños que resumen el proceso creativo de las películas La Novia Cadáver, Madagascar y Hotel Transylvania. Un plan inmersivo en el universo visual y artístico de uno de los estudios más influyentes de este siglo. Hasta el 4 de septiembre. Casa Seat. En el Passeig de Gràcia, 109. Barcelona.

'Creando personajes de cine' de Grangel Studio. Casa Seat. Barcelona.

La Fundación Foto Colectania de la Ciudad Condal presenta la exposición El arte de navegar. Cómo perderse en un mundo de imágenes. Una exploración sobre el papel transformador de la fotografía en la cultura digital. A través de las obras de destacados artistas internacionales como Sara Bezovšek, James Bridle, Alan Butler, Josèfa Ntjam, este recorrido nos muestra cómo las fotografías se crean en un clic y con deslizamientos y arrastres generan una imagen. Ya no representan un lugar o un paisaje como hasta ahora, sino que lo presentan, creando el espacio en sí mismo. Estos cambios en la cultura visual se han desarrollado en un escenario global complejo amplificado por las redes sociales. El arte de navegar nos habla de formas de (des)orientarse, de moverse y de habitar un mundo visual híbrido entre digital y real. Por otra parte, Cómo perderse en un mundo de imágenes alude a la desorientación "como uno de los sentimientos definitorios del siglo XXI", refieren desde la muestra. Comisariada por Jon Uriarte, estará abierta al público hasta el 21 de diciembre. Fundación Foto Colectania Passeig Picasso 14. Barcelona.

©Kyriaky Goni. Martian Landscapes, 2022 (de la serie The Future Light Cone). Tapiz jacquard tejido a máquina e impreso.
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky