Joaquín Sorolla, Pancho Cossío, Juan Gris, José Gutiérrez Solana, Manolo Millares, Joan Miró, Pablo Palazuelo y Antoni Tàpies, entre otros. Son los autores que conforman la exposición Punto y contrapunto: maestros del siglo XX en la colección de Jaime Botín, en el Centro Botín de Santander, frente a la bahía y a un paso del Sardinero.
La muestra reúne a 14 artistas relevantes del XX entre los que destaca también la importante selección de pinceles internacionales, como Francis Bacon, Henri Matisse y Mark Rothko. Comenzamos este recorrido artístico por los lienzos de playa y azul mediterráneo de Joaquín Sorolla. El maestro de la luz (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923) es pieza clave de la pintura de cambio de siglo. Uno de sus óleos más reconocibles es Al baño (1908), una escena del arenal que pintó en El Cabañal de Valencia, igual que Niña con lazo azul (1908) obra intimista, de gran realismo y composición equilibrada entre paisaje y figuras.
Con Joan Miró (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983) nos alejamos del realismo para transitar hacia lo onírico. Su estilo, próximo al surrealismo, es personal y lírico como vemos en Femme et oiseau devant. De Antoni Tàpies (Barcelona, 1923 – 2012), figura clave del informalismo matérico, sobresalen Forma negra n.º LXXXII (1958) u Ocre-gris cuadrado (1961), con un claro predomino de la textura en sus trabajos lo que les otorgado un grado de tercera dimensión muy personal. También se pueden contemplar obras de Manolo Millares, como Cuadro 105; y de Isidre Nonell, Figura de medio cuerpo. José Victoriano González, más conocido como Juan Gris transformó el lenguaje cubista en su composición e introdujo en su trabajo el uso del papier collé para sus collage con textos impresos. También, destacó por su exploración constante en la inmensidad de matices del color azul.
Más allá de nuestras fronteras, la exposición de Centro Botín reúne piezas de Henri Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 1869 – Niza, 1954), figura central del fauvismo. Su paso por la Alhambra y por Andalucía le marcaron. Impresionado por simbología decorativa del palacio, trató de incorporar elementos como mantillas, brocados y peinetas en sus obras. Evolucionó hacia un trabajo más sereno e íntimo, volcado en la sensualidad visual. Lo vemos en Femme espagnole (1917), donde convergen el cubismo con un estilo propio.
En palabras de la comisaria de la muestra, María José Salazar, "son obras de muy diferentes estilos que, aunque muestran grandes diferencias entre sí, establecen su unidad en un espléndido diálogo visual, donde los contrastes de tonos, texturas y estilos transmiten emociones profundas, lo que, a pesar de sus diferencias estéticas y conceptuales, logra una unidad que conecta con el espectador", afirma.

ArteSantander, la feria de arte contemporáneo frente a la playa
Cerca del Centro Botín, el Palacio de Exposiciones y Congresos frente al Sardinero, acoge la feria de arte contemporáneo ArteSantander. Más de cuarenta galerías nacionales e internacionales se dan cita en esta plataforma de encuentro con el diseño de vanguardia. Seleccionadas por el comité asesor de la feria, junto a Joaquín García Martín, comisario, historiador del arte y escritor sobre estudios culturales radicado en Madrid, y Jan-Philipp Fruehsorge, profesor, crítico de arte y comisario berlinés, ArteSantander se consolida como la segunda feria más longeva de España, creada en 1992 por el crítico Mario Antolín en un espacio efímero en el centro de la capital cántabra. Este certamen abrirá sus puertas del 11 al 15 de julio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander.