Evasión

Ya hay fecha de publicación para la primera novela de Woody Allen a sus casi 90 años

  • El libro, que llegará a las librerías en español el próximo 25 de septiembre de la mano de la editorial Alianza, marca un nuevo giro en la extensa carrera creativa del cineasta
Woody Allen y la portada de su primera novela, '¿Qué pasa con Baum?'.

Cincuenta años después de la publicación de su primer libro de relatos (Cómo acabar de una vez por todas con la cultura) y tras un silencio cinematográfico de dos años, Woody Allen irrumpe de nuevo en la escena cultural, esta vez con su primera novela: ¿Qué pasa con Baum?. El libro, que llegará a las librerías en español el próximo 25 de septiembre de la mano de la editorial Alianza, marca un nuevo giro en la extensa carrera creativa del cineasta neoyorquino, quien está a punto de cumplir 90 años.

Alejado temporalmente de los sets de rodaje, el director de Vicky, Cristina, Barcelona canaliza su inconfundible estilo en esta obra de ficción larga, donde vuelven a resonar los temas que han definido buena parte de su filmografía: la neurosis, el arte, el fracaso emocional y el absurdo de la existencia. En ¿Qué pasa con Baum?, el protagonista —un intelectual judío de mediana edad y escritor de ensayos filosóficos sin gran éxito— se adentra en la novela y el teatro como vía de escape ante una crisis personal que lo sacude por completo.

Asher Baum, el personaje central, se enfrenta a un matrimonio tambaleante, la sospecha de una infidelidad, los celos hacia el éxito literario de su propio hijo, y un acto impulsivo del pasado que amenaza con salir a la luz. Todo ello se enmarca en una Nueva York reconocible, plagada de tensiones familiares, angustias existenciales y diálogos ingeniosos, sello característico del universo Allen.

Traducida al español por Manuel de la Fuente Soler, la novela despliega un humor afilado y una mirada crítica sobre las pretensiones del mundillo cultural. El relato recuerda el tono de clásicos del cineasta como Delitos y faltas, Balas sobre Broadway o Maridos y mujeres, consolidando un puente entre su legado cinematográfico y esta nueva aventura literaria.

El diseño de la cubierta rinde homenaje a la estética de los créditos de sus películas y combina elementos icónicos como el skyline neoyorquino con una reinterpretación de El grito de Edvard Munch, reflejo visual de las tribulaciones del protagonista.

Con ¿Qué pasa con Baum?, Woody Allen demuestra que, a las puertas de los 90, su ingenio sigue tan afilado como siempre, esta vez en forma de novela, pero con la misma lucidez con la que ha retratado durante décadas la comedia humana.

Otras obras del cineasta

¿Qué pasa con Baum? es la primera novela del cineasta, pero no su primera obra literaria, ya que anteriormente ya se ha atrevido con relatos, ensayos y piezas teatrales.

Su primer libro fue Cómo acabar de una vez por todas con la cultura (Getting Even, 1971), una recopilación de relatos y ensayos disparatados que marcaron el inicio de su estilo: humor intelectual, parodias literarias y giros absurdos que satirizan desde la religión hasta el psicoanálisis.

En 1975 publicó Sin plumas (Without Feathers), cuyo título invierte irónicamente un verso de Emily Dickinson. Allí reunió textos breves, falsos ensayos y piezas teatrales que combinan la burla filosófica con la sátira política, consolidando su voz como humorista literario. Poco después llegó Perfiles (Side Effects, 1980), tercera colección de cuentos en la que regresa a temas recurrentes como la muerte, la religión y la neurosis contemporánea, con un tono más oscuro y a la vez más maduro.

En 1991 se lanzó Cuentos sin plumas, una recopilación de los tres libros anteriores que se convirtió en la edición de referencia para sus primeros escritos humorísticos y en un clásico de la sátira moderna. Tras un largo silencio literario, Allen volvió en 2007 con Pura anarquía (Mere Anarchy), donde recupera el tono absurdo de sus inicios pero desde una mirada más nostálgica, reafirmando sus obsesiones sobre el caos existencial y la cultura contemporánea.

En 2020 sorprendió con A propósito de nada (Apropos of Nothing), una autobiografía en la que repasa su infancia en Brooklyn, su carrera como cineasta y su vida personal. El libro generó controversia por su tratamiento de las disputas familiares con Mia Farrow y su relación con Soon-Yi Previn, aunque conserva la ironía característica de su prosa. Dos años después volvió al humor breve con Cero gravedad (Zero Gravity, 2022), un volumen de relatos en el que retoma con frescura su ingenio verbal y un tono más ligero y reflexivo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky