Evasión

Las memorias de José Luis Ábalos: ¿El libro que puede hacer rico (por métodos legales) al ex ministro de Transportes?

José Luis Ábalos

La difusión de los mensajes entre Ábalos y su asesor Koldo García ha disparado las especulaciones sobre las fuentes responsables de la filtración que ha puesto patas arriba el Gobierno y el Congreso. La información que se conoce sobre el origen de las informaciones que publica El Mundo a diario nos lleva a los dispositivos de memoria que la UCO requisó cuando registró la casa del asesor del exministro. Y aunque Ábalos niega cualquier implicación en la filtración, sí se ha desvelado que fue el exministro quien pidió a su asesor que guardara discos duros como archivo documental para redactar unas memorias. Pues bien, aunque no es probable que esta obra sea publicada a corto plazo, con el colosal escándalo en torno a la trama, y menos con el proceso judicial que persigue a los presuntos corruptos, no es descartable que con el tiempo sí lleguen a las librerías.

La razón muy sencilla: incluso con los casos resueltos y las investigaciones avanzadas, y hasta con posibles absoluciones o condenas firmes cuando lleguen, el pelotazo editorial es un bocado irrenunciable para cualquier editor. Y el premio para el autor, en forma de contratos, puede ser tan jugoso como para recomponer cuentas corrientes maltrechas.

Es incuestionable que la política española se ha visto sacudida por una nueva tormenta mediática y judicial que tiene como protagonista a José Luis Ábalos. Pero también ha revelado una historia paralela que podría tener un desenlace muy lucrativo: la existencia de un archivo documental que el propio Ábalos pensaba utilizar para escribir sus memorias.

El proyecto editorial, inicialmente concebido como un ejercicio de memoria política, podría convertirse en un auténtico filón económico si finalmente ve la luz. Según ha confirmado El Confidencial Digital, el exministro encomendó a Koldo García la custodia de cinco discos duros que contenían comunicaciones privadas mantenidas durante su paso por el Gobierno. Entre ellas, figuran conversaciones con el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y con otros altos cargos como la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El material, al descubierto, "por fascículos" en los periódicos, está bajo análisis de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Fue requisado el pasado mes de febrero en el marco de la investigación del llamado 'caso Koldo', centrado en presuntas irregularidades en la contratación pública. Durante el registro del domicilio de García, los agentes hallaron los dispositivos, cuya existencia se habría mantenido en secreto de no ser por la filtración de los primeros mensajes esta semana.

Una historia con potencial editorial

La intención de Ábalos era emplear estos archivos como base para unas memorias personales y políticas que recogieran su trayectoria en el Ministerio de Transportes y su papel en momentos clave de esta etapa del Partido Socialista. Inicialmente, los discos iban a permanecer bajo la custodia del propio exministro, pero finalmente fueron trasladados a la vivienda de su asesor más cercano. Una decisión que, según su entorno, respondía al deseo de preservar "la verdad de lo que se vivió en esos años".

La hipotética publicación de un libro, en el futuro, no es descartable. No ahora, en plena tormenta judicial. Pero el proyecto no está descartado a largo plazo. El morbo que despiertan los entresijos del poder y las confidencias políticas no suele dejar indiferente al mercado editorial. De hecho, incluso en escenarios donde los casos judiciales se resuelvan con absoluciones o condenas, el interés comercial por unas memorias cargadas de nombres, estrategias internas y episodios inéditos seguiría siendo muy alto. Para cualquier editor, se trataría de un bocado editorial suculento, y para el autor, una fuente potencial de ingresos capaz de recomponer unas cuentas maltrechas si se le obliga a devolver o indemnizar botines de presuntas fechorías.

Filtraciones que sacuden al Gobierno

Mientras tanto, la difusión de las conversaciones ha reactivado las alarmas en Moncloa. De cara a la galería, aludidos y otros miembros del Ejecutivo quitan hierro a las filtraciones, inciden en que no hay nada delictivo, o ponen el foco en que la difusión de conversaciones privadas es "un delito", como repite el propio presidente del Gobierno. La actual ministra de Defensa, a quien Pedro Sánchez se refiere como "pájara" en los mensajes desvelados, se ríe y recuerda que es una conversación privadas de hace cinco años.

Pero la verdad es que en los mensajes ya publicados (y parece que hay muchos más) se evidencian tensiones internas dentro del PSOE, así como valoraciones críticas sobre decisiones estratégicas y sobre algunos de sus dirigentes. Estas revelaciones, publicadas por El Mundo, se presentan como el inicio de una serie que podría ir desgranando nuevas entregas en los próximos días.

Desde el entorno de Ábalos se niega rotundamente cualquier implicación en la filtración. Las miradas se dirigen ahora hacia la UCO, dado que los discos están en su poder desde hace meses. "No hemos tenido acceso a ese material desde que fue requisado", aseguran fuentes próximas al exministro, que insisten en desvincularlo del origen de las filtraciones.

El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha salido al paso anunciando que el Gobierno emprenderá acciones legales si no se esclarece rápidamente cómo ha podido llegar esta información confidencial a la prensa. Aunque el PSOE mantiene un perfil más discreto, internamente existe preocupación por el posible impacto de nuevas revelaciones, tanto en la imagen del Ejecutivo como en la cohesión del partido.

El caso llega a la opinión pública

El escándalo ha entrado de lleno en el debate mediático. Las tertulias televisivas y radiofónicas han abordado con intensidad la filtración de las conversaciones privadas, comparándolas con otros episodios similares de la vida política reciente, como los mensajes del "compi yogui" de la Reina Letizia, donde se vio que se refería peyorativamente contra La Otra Crónica o los intercambios entre Esteban González Pons y Félix Bolaños, por no hablar del "Sé fuerte Luis" de Mariano Rajoy a Bárcenas cuando el tesorero del PP estaba a punto de tirar de la manta de la corrupción en Génova.

En todos estos casos, se ha defendido el interés público de divulgar conversaciones de figuras relevantes para conocer la trastienda del poder. La discusión se centra ahora en si la filtración obedece a una maniobra política, a un descuido judicial o, simplemente, a una oportunidad editorial mal cerrada.

Un legado pendiente y una incógnita por resolver

La figura de Ábalos, que en su día fue uno de los hombres de mayor confianza de Pedro Sánchez, ha quedado profundamente tocada. Aun así, el exministro no ha abandonado del todo el foco público. Su posible regreso como autor, ahora bajo el formato de unas memorias explosivas, añade una capa más al drama político que se desarrolla entre bambalinas.

Aunque por ahora el manuscrito no existe y su publicación parece lejana, la mera existencia del archivo y la veracidad de su contenido ya han creado las condiciones perfectas para que la futura obra se convierta en un auténtico fenómeno editorial. Y, de paso, en una vía perfectamente legal —y potencialmente muy rentable— para rehacer la vida de un político caído en desgracia.

Otras memorias de políticos españoles: de Santiago Carrillo a García-Margallo

Lo de José Luis Ábalos no es exclusivo. A lo largo de las últimas décadas, varios protagonistas de la vida política y pública española han optado por publicar sus memorias como una forma de dejar testimonio, justificar decisiones o influir en el relato histórico. Estos libros, que combinan la reflexión personal con el análisis político, han sido clave para entender los entresijos del poder, los momentos de cambio en la historia de España y las tensiones dentro de los propios partidos e instituciones.

Santiago Carrillo – Memorias (2008)

El histórico dirigente del Partido Comunista de España ofrece en esta obra un extenso y revelador recorrido por su vida política y personal, desde su temprana militancia en la izquierda revolucionaria hasta su papel crucial durante la Transición democrática. Carrillo narra en primera persona su exilio durante la dictadura franquista, sus relaciones con figuras como Dolores Ibárruri, Stalin o Fidel Castro, y su papel en la legalización del PCE en 1977. Las memorias abordan con detalle los cambios ideológicos del partido, especialmente su giro hacia el eurocomunismo, así como sus tensas relaciones con el PSOE. Más que una autobiografía, el libro es un documento de primera mano sobre los avatares del comunismo español y su compleja relación con la historia del siglo XX en España.

José Bono – Se levanta la sesión (2011)

En este libro, José Bono, uno de los rostros más conocidos del PSOE durante varias décadas, relata con estilo directo y cercano sus vivencias en la política nacional. El libro está estructurado como una sucesión de anécdotas, confidencias y reflexiones personales acumuladas durante su paso por cargos clave: presidente de Castilla-La Mancha, ministro de Defensa y presidente del Congreso de los Diputados. Bono desvela aspectos desconocidos de la vida política española, incluyendo su relación con José Luis Rodríguez Zapatero, Felipe González y Juan Carlos I. También aborda temas personales como su fe católica, su familia y sus dudas sobre la deriva ideológica del PSOE.

José María Aznar – Memorias I (2012)

En el primer volumen de sus memorias, José María Aznar reconstruye su trayectoria personal y política desde su juventud hasta su llegada a la presidencia del Gobierno en 1996. A través de un estilo sobrio y racionalista, el expresidente del PP traza una narrativa que combina el relato biográfico con su visión del papel del centro-derecha en la historia reciente de España. La obra cubre temas como su relación con Manuel Fraga, la construcción del "nuevo PP", su estrategia para consolidar el liderazgo del partido tras la debacle del felipismo, y su férrea oposición al nacionalismo periférico. Aznar también revisa episodios como el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el Pacto del Majestic con CiU y sus primeros años en La Moncloa. Aunque este volumen se centra en la etapa previa a su presidencia, está concebido como la primera parte de una obra más amplia cuya continuación aún no ha sido publicada.

José Manuel García-Margallo – Memorias heterodoxas (2020)

En estas memorias, el exministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Mariano Rajoy ofrece una mirada lúcida, irónica y en ocasiones provocadora sobre sus años en la política nacional y europea. A diferencia de las memorias más convencionales, Margallo estructura su relato con una clara intención de ofrecer interpretaciones críticas sobre los grandes debates de la democracia española: la Constitución, el modelo autonómico, el papel de Europa o la política exterior. Destacan sus relatos sobre los entresijos diplomáticos vividos durante su etapa como ministro, incluyendo el conflicto con Gibraltar, la posición de España en la UE o las tensiones con Cataluña. Su estilo directo y desinhibido permite entender mejor las contradicciones internas del PP, así como las dificultades de ejercer el poder en un contexto cada vez más fragmentado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky