Canal Guia Repsol

Los mejores paisajes y sabores andaluces

Ubicada entre dos mares y dos continentes, Andalucía tiene una identidad abierta y multicultural. Esta comunidad ha sido la escena de una historia milenaria con la convivencia de variedad de culturas que le han otorgado una rica herencia y que han hecho que se convierta en un lugar atractivo para todos los gustos. Hay mucho por descubrir en esta comunidad por lo que la Guía Repsol te propone diez ideas para conocer los mejores paisajes y sabores andaluces.

La primera parada obligada en Andalucía es Sevilla, símbolo de sentimiento y tradición. Todos sabemos que es una ciudad con duende, que se mueve al ritmo de la alegría y la música, de la sonrisa y la pasión, pero también al del respeto a las tradiciones y del fervor religioso. Sevilla late con personalidad propia y enamora a primera vista. Además, su clima invita a una escapada fuera de la temporada estival.

Al norte de la provincia de Huelva está el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En este enclave natural, que merece la pena conocer, se encuentran algunos de los lugares más bellos de Andalucía. Los ríos, embalses y riberas que bañan sus pueblos de paredes blancas marcan la identidad de una comarca famosa por los embutidos de Jabugo.

 El castillo de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba, es el mejor conservado de Andalucía. Desde este castillo, situado en el cerro de La Floresta, se puede contemplar una de las mejores vistas que existen de la Vega del Guadalquivir. Y, como todo castillo que se precie, tiene su propia leyenda, la de la Princesa Zaida. Cuenta la leyenda que hace casi mil años, esta princesa musulmana se refugió en el castillo para huir de los almorávides, que asediaban Córdoba. En Almodóvar esperó en vano a que su amor, el príncipe Al Mamum, escapara del asedio. El 28 de marzo de 1091, el alcázar cordobés cayó y el príncipe fue asesinado. La princesa Zaida se despertó a la hora exacta de su muerte y, vestida con una túnica blanca, subió a la Torre del Homenaje. Sólo pudo ver cómo se aproximaba un caballo blanco sin jinete y se sumió en la desesperación. La leyenda segura que cada 28 de marzo se puede ver a la princesa paseando por el castillo en busca de su amor.

 Volviendo a Sevilla, puedes conocer el embrujo de la ciudad hispalense a través de uno de sus barrios más populares, el de Santa Catalina. Allí, en 1904, nació Manuel Serrapí Sánchez, conocido por los entendidos del flamenco como "Niño Ricardo, el Maestro". Su casa natal es ahora un delicioso hotel que permite conocer sin prisas lo mejor de la ciudad. El pequeño hotel boutique "La casa del maestro" está en la calle Niño Ricardo. Sevilla honra así a este guitarrista que, entre otras cosas, compuso "El emigrante", canción que alcanzó un gran éxito en la voz de Juanito Valderrama.

Situado a seis kilómetros del centro urbano de Tarifa está el Mirador del Estrecho, una atalaya que permite contemplar la accidentada costa gaditana del Mediterráneo al mismo tiempo que se anuncia, en el horizonte, el contorno de África.

Gastronomía

Una de las cosas que merece la pena descubrir es la gastronomía andaluza. Al llegar los primeros aires veraniegos, en España se transforman las cartas y los menús de gran parte de los restaurantes para dar paso a uno de los platos protagonistas del estío: el gazpacho, el plato andaluz por excelencia, pero no hay nada mejor que probarlo en cualquiera de las provincias andaluzas.

Siguiendo con los platos andaluces más deliciosos, nos trasladamos a Cádiz. La tacita de plata tiene desde la época romana la tradición de elaborar salazones con productos del mar y de la presencia árabe se conserva el uso de especias, harinas, frutos secos y miel. Pero no fue hasta el intercambio con América en los siglos XV y XVI cuando comenzó a configurarse la gastronomía gaditana tal y como la conocemos hoy. Todos los acontecimientos en la génesis de Cádiz se unen a su geografía, en la que se funden la costa, la sierra y la campiña, por lo que sus recetas son sabrosas e imaginativas, entre las que destaca el pescaíto del Golfo de Cádiz.

Andalucía, vértice entre Europa y África

La totalidad de su superficie ocupa más de 87.000 km², lo que representa el 17,3% del territorio español. Es el punto en el que se conjuga Europa con África y el espacio en el que se mezclan las aguas del Océano Atlántico con las del Mar Mediterráneo.

Andalucía es una Comunidad con un paisaje que amalgama la más diversa geografía, la hospitalidad de sus ciudadanos y una gastronomía que no se ha alejado de la tierra. Y es que comer en Andalucía es un auténtico placer. Degustar unas tapas con los amigos, las frituras de pescado, sus verduras o carnes. Todo un universo culinario que abarca ocho provincias que descubriremos plato a plato.

Tapear es un verbo que no existe en el Diccionario de la Real Academia de Gastronomía, pero es algo que los andaluces saben hacer muy bien. De hecho, esta tradición es el baluarte de todo el que visite el sur. Un claro ejemplo es Granada, ciudad en la que multitud de bares y tabernas atraen al visitante por sus pequeñas raciones y su animado ambiente.

Los pueblos blancos de la sierra de Aracena y sus empinadas calles de piedra compiten en belleza con los paisajes repletos de alcornocales, la feraz vegetación y los deliciosos aromas del mejor jamón del mundo. Un paseo insuperable.

Para conocer todos los planes que puedes hacer dentro de España, sólo tienes que entrar a Guía Repsol y descubrir lo mejor de cada Comunidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky