Especial Turismo 2020

12 propuestas para viajar por Europa en 2020

Madridicon-related

El continente ofrece destinos tan dispares que van desde la andaluza Córdoba hasta el norte de Noruega o el Bosque Bialowieza en Polonia. ¿En qué época es mejor visitar cada lugar? El clima o la celebración de eventos destacados marcan un calendario en el que el único propósito para el año nuevo es viajar más y mejor.

Enero: esculturas de hielo en Zwolle

A tan solo hora y media de Ámsterdam, se encuentra la ciudad de Zwolle, donde se celebra el popular Festival de Esculturas de Hielo. La última edición comenzó el pasado 14 de diciembre y finalizará el 1 de marzo de este año. Desde luego, la singularidad de este evento se revela como una excusa perfecta para viajar a los Países Bajos, un destino que nunca defrauda. El Festival de Esculturas de Hielo (IJsbeelden Festival) de Zwolle reúne a los mejores artistas internacionales que se dedican a esta disciplina. Todos ellos trabajan en una gran sala de hielo con 275.000 kilos de este material; así como la misma cantidad de nieve. Además, todas las obras realizadas en el marco de este festival -que pueden alcanzar los seis metros de altura- giran en torno al siguiente tema: Viaje a través del tiempo. Y precisamente, un tour en el que se dan la mano presente y pasado es lo que puede hacer cualquier turista que decida visitar la ciudad de Zwolle. Destacan el Sassenpoort, puerta histórica de la ciudad que data del siglo XIV, y St Michaëlskerk, una bonita iglesia gótica del mismo siglo.URL mala

Foto: Dreamstime

Febrero: el Carnaval de Niza

Los que han tenido la suerte de conocer la encantadora ciudad francesa de Niza durante la celebración de su famoso Carnaval saben  que dicha festividad justifica por sí sola una estancia en la capital de la Costa Azul. Y es que, de renombre internacional, esta popular fiesta atrae cada año a cerca de un millón de visitantes de todas las nacionalidades. Este año, el Carnaval de Niza se celebra entre los días 15 y 29 de febrero y el tema escogido es Rey de la moda. Esta época no solo brinda la oportunidad de disfrutar del jolgorio y el color de la ciudad, sino que permite descubrir su clima suave y su luminoso cielo. Imprescindible pasear por sus parques y jardines (300 hectáreas en total) y adentrarse en su casco antiguo, con palacios e iglesias de arte barroco, fachadas coloristas y callejuelas singulares. Además, la ciudad de Niza cuenta con la Catedral de San Nicolás -la catedral rusa ortodoxa más grande fuera de Rusia-, el Museo Nacional Marc Chagall, que alberga la mayor colección pública de obras del emblemático pintor francés de origen bielorruso, y el Museo Matisse.

Foto: Dreamstime

Marzo: Valle del Jerte, cerezos en flor

El valle extremeño del Jerte, declarado Bien de Interés Cultural desde 1973, regala en primavera uno de los paisajes más atractivos de nuestra geografía española. Y es que la floración de sus cerezos (más de un millón y medio) ofrece al visitante un paraje de contrastes en los que el gran manto blanco que construyen los pétalos destaca magnético sobre el resto del paisaje. Como bien informan desde la Oficina de Turismo del Valle del Jerte, "la floración de los cerezos puede variar dependiendo de las condiciones metereológicas. Lo normal es que se produzca entre el 20 de marzo al 10 de abril aproximadamente y suele durar unos diez días". Por tanto, esta época es, sin duda, una ocasión perfecta para acercarse a descubir los pueblos que componen el valle, donde el río Jerte ofrece acogedoras piscinas naturales y gargantas y cascadas dignas de contemplar. Desde luego, las numerosas rutas de la zona harán las delicias de los amantes del senderismo. Además, los barrancos Las Nogaleas, Los Hoyos y Los Papuos permiten a los aficionados del deporte la práctica del barranquismo.

Foto: Dreamstime

Abril: snowbombing, Mayrhofen

Del 13 al 18 de abril se celebra en la ciudad de Mayrhofen (en el estado de Tirol, Austria) el popular festival Snowbombing, que combina la pasión por los deportes de invierno (sobre todo esquí y snowboard) con el disfrute de la música electrónica. Este festival nació en el año 2000 en Risoul, al sureste de Francia. Sin embargo, a partir de año 2005 Mayrhofen empezó a acoger este evento que se caracteriza también por su componente humorístico. Y es que el objetivo es fusionar la tradición austriaca con elementos de carácter surrealista. ¡Los disfraces están a la orden del día! Las pistas de esquí albergan actuaciones musicales y, entrada la noche, se celebran fiestas temáticas en espacios de lo más singulares como un claro del bosque o un iglú. Diversión en estado puro que se puede combinar también con jornadas de relajación en los diferentes spas que alberga la ciudad. Quién no querrá disfutar de los paisajes nevados de Mayrhofen desde un acogedor jacuzzi en alguna de las azoteas de los complejos hoteleros. Genial para reponer fuerzas y seguir con el esquí y la fiesta.

Foto: Dreamstime

Mayo: Festival de los patios, Córdoba

Desde el 4 de mayo y hasta el 17 del mismo mes, la ciudad andaluza de Córdoba celebra su tradicional Fiesta de los Patios. Debido a la climatología seca y calurosa de Córdoba, los habitantes de la ciudad, primero los romanos y más tarde los musulmanes, adaptaron la tipología de casa popular a las necesidades, centrando la vivienda en torno a un patio que normalmente tenía una fuente en el centro y, en muchas ocasiones, un pozo que recogía el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y colocando vegetación abundante para aumentar la sensación de frescor. Muchos años más tarde estos patios pasaron a convertirse en Patrimonio de la Humanidad y por eso cientos de turistas se asoman ahora a ellos con entusiasmo. No podían no tener un evento dedicado a ellos y esta Fiesta de los Patios los homenajea, tanto a ellos como a todos los cordobeses y cordobesas que con tanto mimo han cuidado estos rincones. La visita de los patios es libre y gratuita y la organización elabora un completo mapa.

Foto: Dreamstime

Junio: Telc (República Checa)

Los mejores meses para visitar la República Checa son mayo, junio y septiembre. Sin duda, Telc es un destino obligado, aunque no sea el más conocido por el gran público. No obstante, miles de turistas de todo el mundo visitan la ciudad cada año y la emblemática publicación National Geographic la ha seleccionado como uno de los destinos obligados para este año 2020. Situada entre Praga y Viena, esta encantadora ciudad cuenta con un atractivo centro histórico rodeado de estanques y murallas que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992. Su construcción tuvo lugar a fines del siglo XIV sobre los cimientos que habían resistido después de un gran incendio. La plaza principal, con sus pórticos -que albergan tiendas y cafeterías- y fachadas de casas renacentistas de colores pastel, es digna de cualquier postal y se ha convertido en la imagen más representativa de la ciudad. Además, merece la pena visitar también su palacio renacentista, que anteriormente fue un castillo de estilo gótico, así como perderse, sin prisas, por todas las callejuelas.

Foto: Dreamstime

Julio: Mostar (Bosnia y Herzegovina)

La mejor época para viajar a Mostar (Bosnia Herzegovina) es de junio hasta septiembre. Y es que en estas fechas el clima es de lo más agradable y existe poco riesgo de lluvias. Situada al sur del país, esta ciudad se encuentra a orillas del río Neretva. Su puente medieval de un solo arco, conocido como Stari Most, es su gran atracción turística y, en el museo dedicado a él, se puede conocer toda su historia. Cabe decir que dicho puente fue reconstruido en 2004, pues fue destruido durante la guerra que siguió a la disolución de la antigua Yugoslavia. Este puente se ha convertido en todo un símbolo de la fraternidad y es habitual ver cómo algunos jóvenes se animan a saltar desde él y zambullirse en el río; nada más y nada menos que 27 metros de altura. Más allá del puente, el centro histórico de Mostar alberga las principales mezquitas de la ciudad, entre las que cabe destacar la de Koski Mehmed-Pasha, pues ofrece una preciosa vista panorámica de la ciudad. Sin duda el lugar idóneo para hacer nuestra mejor foto; esa que siempre nos recordará los múltiples encantos de Mostar.

Foto: Dreamstime

Agosto: Fringe Festival, Edimburgo

Cada agosto, durante tres semanas, la ciudad de Edimburgo recibe una explosión de energía creativa de todo el mundo gracias a la celebración de su emblemático festival Fringe. Es por eso que el octavo mes del año se revela como un momento perfecto para conocer la capital de Escocia. Sus calles y algunos de sus edificios más emblemáticos se llenan de espectáculos teatrales, comedia, danza, circo, cabaret, actuaciones musicales, ópera y exposiciones. Este año 2020 las fechas del evento son las siguientes: desde el día 7 hasta el 31 agosto. Y entre actuación y actuación, no se debe olvidar visitar al detalle su Ciudad Vieja, dominada por el Castillo de Edimburgo, así como la denominada Ciudad Nueva, de corte neoclásico. Ambas Patrimonio de la Humanidad. Edimburgo puede hacer las delicias de cualquier tipo de turista pues es rica en cultura y literatura, buena arquitectura y hermosos parques y galerías (incluida la Galería Nacional de Escocia). El Real Jardín Botánico también merece mucho la pena. Una oportunidad única para disfrutar de Edimburgo como nunca antes.

Foto: Dreamstime

Septiembre: National Blue Trail (Hungría)

El National Blue Trail fue la primera ruta a pie de larga distancia no solo en Hungría sino en toda Europa. El camino data de 1938, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando muchos excursionistas húngaros comenzaron a recorrerlo. Es uno de los menos concurridos del Viejo Continente, por lo que es idel para los amantes del senderimo que buscan tranquilidad. Es posible que, este año, al haber sido incluido entre los Best Trips de National Geographic para 2020 empiece a recibir más excursionistas que quieren completar sus más de mil kilómetros. La ruta comienza en la cima de la montaña Irottko (884 metros), en la frontera entre Austria y Hungría. Después atraviesa el país húngaro, pasando por bellos lugares como el antiguo pueblo de Hollók, la cueva de estalactitas de Aggtelek, el lago Balaton (en la foto) y los volcanes de la cuenca de Tapolca. Termina en Hollóháza, cerca de la frontera con Eslovaquia. Cabe decir que el National Blue Trail forma parte de la la gran ruta E4, 10.000 kilómetros que empiezan en España y acaban en Chipre.

Foto: Dreamstime

Octubre: Verdi Festival Parma

Este año, la ciudad italiana de Parma es una visita obligada, pues ha sido seleccionada como Capital italiana de la cultura 2020. Cualquier época del año se revela, por tanto, perfecta para viajar hasta ella; pues esta condición conlleva un programa de actividades que no permitirá a nadie caer en el aburrimiento. Pero, además, durante el mes de octubre la ciudad celebra su Festival Verdi. Concretamente del 24 de septiembre al 18 de octubre. Los amantes de la música clásica no pueden dejar pasar la oportunidad de vivir en primera persona este evento que homenajea al compositor Giuseppe Verdi. La sede principal del festival es el Teatro Regio, pero también se representan obras en otros espacios. Por ejemplo, en la iglesia de San Francisco del Prato, que este año acoge una versión de Macbeth. Además, Parma cuenta con numerosos atractivos entre los que sobresale la Piazza del Duomo (Plaza de la Catedral), centro neurálgico de la ciudad. La catedral de estilo románico que bautiza la piazza alberga La Asunción de la Virgen, obra maestra del renacentista Antonio Correggio.

Foto: Dreamstime

Noviembre: Bosque Bialowieza

El Bosque de Bialowieza (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco) es una reserva natural enclavada en uno de los últimos bosques vírgenes de Europa. Se encuentra dividido administrativamente entre Polonia y Bielorrusia y es en la parte polaca donde se encuentra el denominado Parque nacional de Bialowieza, que ofrece visitas guiadas. Y es que hay que tener en cuenta que no todo el bosque es visitable. También existen rutas de senderismo y para bicicletas. Según fuentes del propio parque, en él viven 809 especies de plantas vasculares, más de 3.000 especies de esporas y hongos, casi 200 especies de musgos y 283 especies de líquenes. También más de 8.000 especies de invertebrados, aproximadamente 120 especies de aves reproductoras y 52 especies de mamíferos. Además, el Bosque de Bialowieza es mundialmente conocido por acoger unos 800 ejemplares del casi extinto bisonte europeo. Sin duda, un destino obligado para todos los amantes de la naturaleza. ¿Cuándo es mejor visitarlo? Desde el mes de abril hasta noviembre, cuando las condiciones son más acogedoras.

Foto: Dreamstime

Diciembre: El norte de Noruega

El norte de Noruega se revela como uno de los mejores lugares para poder disfrutar de una experiencia tan única como contemplar la aurora boreal. El cielo de la noche se tiñe de tonos verdes y amarillentos. Parece que un pincel de luz ha utilizado el cielo como lienzo. Esta imagen ha sido objeto de deseo de tantos y tantos aventureros... cómo no. Siempre es más fácil ver auroras boreales durante los meses de invierno. Entre los destinos del país noruego más recomendables para ver este fenómeno se encuentra Tromsø, vibrante ciudad multicultural (más de un centenar de nacionalidades distintas) con muchos eventos musicales, cinematográficos o deportivos. En Tromsø, además, se pueden visitar atractivos como el Jardín Botánico más al norte del mundo. También las islas Lofoten y diferentes ciudades de la provincia de Finnmark se revelan como destinos ideales para ver auroras boreales. Ni que decir tiene que todos estos lugares ofrecen la contemplación de pueblos pesqueros tradicionales y paisajes naturales de lo más atractivos: islas, fiordos, montañas...

Foto: Dreamstime
WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky