Especial Turismo 2020

Los viajeros internacionales aseguran otro año de récords

  • El gasto turístico crecerá un 2,4% en 2019, estableciendo otro máximo histórico
  • La recuperación de los destinos mediterráneos es un desafío para 2020
Madridicon-related

Los datos provisionales apuntan a un alza tanto de los turistas extranjeros como del gasto, batiendo todos los registros anteriores. La competencia en el Mediterráneo, la ralentización de los mercados europeos y la debilidad económica obligarán a España a mejorar aún más su oferta si aspira al primer lugar del ranking global.

En "You're the Top" ("Eres lo máximo"), una de las canciones más conocidas del musical de Cole Porter Anything Goes, dos amigos ensalzan su amistad con un intercambio de cumplidos entre los que figura el siguiente: "Eres la luz violeta de una noche de verano en España". Han pasado más de 80 años desde su estreno en Broadway, pero el atractivo de nuestro país en el exterior no ha dejado de crecer -al menos, desde el punto de vista del turismo-.

La oferta, que en modo alguno se limita a la costa, es muy variada. Desde luego, España mantiene un atractivo incuestionable en el área de sol y playa, donde brillan Canarias y Baleares, y es líder mundial en cuanto a banderas azules, con 566 playas acreditadas. Pero la gastronomía, la naturaleza y la cultura son reclamos cada vez más destacados.

Así, el portal oficial de promoción turística de España reivindica como únicas experiencias que van desde comer paella valenciana en Valencia; probar la única sidra del mundo que se escancia (Asturias); visitar escenarios de Juego de tronos en San Juan de Gaztelugache (Vizcaya); asistir a una obra de en un teatro del siglo XVII que sigue representando clásicos del Siglo de Oro en Almagro (Ciudad Real), o contemplar las estrellas desde las más de 10 reservas Starlight acreditadas por la idoneidad de sus cielos...

En efecto, España cerró 2018 como el segundo país con más afluencia de turistas internacionales, nada menos que 82,8 millones, solo por detrás de Francia, pero por delante de potencias como Estados Unidos, Italia o China. Las cifras revelan un crecimiento sostenido en los últimos años; desde 2009, las llegadas del exterior se han incrementado en cerca de 31 millones. España es, además, el segundo país por ingresos turísticos, que ascendieron a casi 74.000 millones de dólares en 2018 -unos 66.300 millones de euros-, según los últimos datos disponibles de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO).

España cerró 2018 como el segundo país del mundo con más afluencia de turistas internacionales

Las cifras provisionales del INE dibujan igualmente un escenario positivo para el recién terminado 2019. En noviembre, España recibió la visita de 4,7 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 2,8% respecto al mismo mes de 2018. El registro para los 11 primeros meses del año pasado roza los 79,4 millones, rebasando en un 1,2% la referencia anterior.

La evolución es meritoria si se tiene en cuenta el impacto derivado de la recuperación del turismo en los países del Mediterráneo Oriental -singularmente Turquía-, competidores en el segmento de sol y playa. Como señala la asociación Exceltur en su informe de perspectivas del tercer trimestre de 2019, en los meses de verano Turquía registró un aumento interanual del casi el 17%. Ello se ha traducido para España en una caída del 2,3% en las pernoctaciones hoteleras entre julio y agosto y del 1,7% en la llegada de veraneantes.

Sigue la buena racha

Según las previsiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur) para 2019, dadas a conocer el pasado noviembre, el año recién concluido mejorará los resultados turísticos de 2018. El gasto turístico del conjunto de 2019 rozará los 91.879 millones de euros, un 2,4% más, lo que establecería un nuevo récord histórico. De igual forma, según Mincotur en 2019 se habrán superado los 83,4 millones de turistas internacionales, que con un alza del 0,7% sería un nuevo máximo.

Al mismo tiempo, Aena contempla un incremento de 3,6% en el número de pasajeros internacionales con destino a nuestro país, hasta los 82,7 millones. Los viajeros que recurren en a compañías de bajo coste representan el 57% por ciento del total, y crecen un 6,7% con respecto a 2018.

La evolución del turismo se ha mostrado resistente a la quiebra del turoperador británico Thomas Cook, acaecida el pasado 23 de septiembre. El mes de octubre la llegada de turistas se resintió un 0,3% respecto al mismo mes de 2018, con caídas más acusadas en las Islas Canarias y las Baleares, que registraron descensos del 9,1% y el 4,6% respectivamente. Sin embargo, las previsiones de Mincotur para el total de 2019 apuntan a una estabilización en los flujos turísticos del que es principal mercado emisor, Reino Unido.

En todo caso, España está diversificando sus países de residencia; mientras que el segundo emisor más importante, Alemania -con 11,2 millones de visitantes estimados en 2019- y Francia -11,1 millones- registraron sendos descensos del 2 por ciento el año pasado, sobresale la pujanza del mercado asiático, que registró 7,7 millones de llegadas -un 17,6% más- y también Estados Unidos, con 3,3 millones -un 12,7% más-. Solo Alemania mostró un decremento en el gasto.

En 2019, los destinos preferidos de los turistas internacionales, de acuerdo a las cifras del INE hasta noviembre, fueron Cataluña, con más de 18,3 millones de arribos, las Islas Baleares -13,6 millones-, Canarias -12 millones-, Comunidad Valenciana -9,1 millones- y la Comunidad de Madrid -7,1 millones-.

Motor económico

Por descontado, el sector turismo constituye un componente fundamental de la economía española. Con los datos del INE revisados a diciembre de 2019, el peso del turismo se cifra en un 12,3% del PIB en 2018, una décima más que en el año precedente: hablamos de casi 150.000 millones de euros. Desde 2015 el peso del turismo en el PIB ha crecido 1,3 puntos, al pasar del 11,0% al 12,3%. La estimación de World Travel & Tourism Council (WTTC) es más halagüeña; considerando los efectos de generación de demanda e ingresos inducidos, WTTC cifra el impacto del sector de "viajes y turismo" en 178.000 millones de euros para 2018, un 14,9% del PIB.

Por su parte, la ocupación en las ramas económicas características del turismo alcanzó según el INE los 2,62 millones de puestos de trabajo en 2018, el último ejercicio para el que hay datos. Ello supuso el 12,7% del empleo total de la economía, tres décimas más que en 2017. El peso del empleo vinculado al turismo ha crecido 0,6 puntos desde 2015, al pasar del 12,1% al 12,7% de la ocupación total de la economía.

WTTC cifra el impacto del sector de "viajes y turismo" en 178.000 millones de euros, un 14,9% del PIB

Exceltur se refiere al año 2019 destacando la capacidad del turismo para crear empleo por encima del recto de sectores de la economía. Según este lobby, el número de afiliados creció un 3,5% hasta diciembre, si bien se ha percibido un deterioro de la productividad como consecuencia de las subidas salariales de los últimos convenios y la entrada en vigor del nuevo salario mínimo interprofesional (SMI).

Entre las causas del buen comportamiento, Exceltur cita la inversión en nueva oferta de alojamiento, ocio y restauración; el crecimiento del 5,5% del empleo en el subsector del transporte aéreo; la reinversión en el reposicionamiento de una oferta de mayor valor añadido -por ejemplo, en hoteles de cinco estrellas-, y la caída de la estancia media, que fuerza una mayor rotación y, en consecuencia, mayor necesidad de empleados.

Un 2020 complejo

En Exceltur pronostican para este año un crecimiento del 1,5% para el sector turístico, lo que supondría enlazar tres ejercicios seguidos de expansión, si bien a un ritmo inferior al de la media prevista para la economía en su conjunto. Entre los factores que citan como vientos de cara para el turismo se encuentra la debilidad de la economía mundial; la recuperación de la cuota de mercado de los destinos del Mediterráneo oriental -el caso más claro es, de nuevo, Turquía-; la ralentización del PIB nacional, y la incertidumbre que rodea la ejecución del brexit.

Otros elementos que pondrán a prueba la fortaleza del modelo español serán la prolongación del decaimiento de la demanda turística del norte de Europa, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Italia, la zona euro e incluso Rusia y el posible efecto staycation. Espoleada por la concienciación medioambiental, está por ver si esta modalidad de vacaciones que consiste en realizar actividades a poca distancia de casa o en el propio hogar, a fin de reducir las emisiones de CO2, será algo más que una moda pasajera.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments