
Paradores, empresa pública de complejos hoteleros, con más de 90 años de vida, nació con la finalidad de servir como herramienta, impulso y desarrollo del turismo español.
La red hotelera ha recorrido numerosas etapas, ya que sus alojamientos guardan tantas anécdotas históricas como reliquias. Sus 97 establecimientos (uno de ellos en régimen de franquicia en Portugal) se ubican en lugares singulares como edificios históricos, castillos, conventos, palacios y espacios naturales excepcionales, con más de 1,3 millones de habitaciones vendidas y más de dos millones de cubiertos servidos en 2019. Estos emplazamientos, unidos a un servicio personalizado de excepcional calidad, han consolidado a Paradores como la marca española con mejor reputación (Brand Finance, 2019) y como un referente internacional de la Marca España.
En la primera mitad de 2020 se sumará a la Red el Parador de Costa da Morte, en Muxía (A Coruña) y próximamente lo hará también el Parador de Veruela, en Vera del Moncayo (Zaragoza). Además, en 2020 reabrirán, tras su completa rehabilitación, el Hostal San Marcos (León) y el Parador de Aiguablava (Girona).
En los últimos años han profesionalizado la gestión ganando en eficiencia operativa y de gobernanza con una renovación en todos los ámbitos de la empresa: comercial, organizativo, operacional y gastronómico. De hecho, una de sus señas de identidad es que en todos sus restaurantes apuestan por una gastronomía representativa del lugar donde se ubican, tener una carta ajustada al lugar en cuestión, siempre fiel a los productos y la cultura gastronómica de la zona. La premisa indiscutible que siguen en sus cocinas es comprar productos locales de kilómetro cero, para incentivar así el comercio local y conseguir que cada cliente conozca en profundidad la materia prima del territorio.
Suma un total de 97 establecimientos con más de 1,3 millones de habitaciones vendidas
Además, Paradores tiene un compromiso con la España interior, porque sus establecimientos son una de las mejores herramientas para combatir la despoblación creando empleo, fijando la población, convirtiéndose en un motor económico y de atracción turística.
Cuidado ambiental
Más del 30 por ciento de los Paradores se encuentra hoy en monumentos o conjuntos históricos declarados Bienes de Interés Cultural (BIC). La electricidad que consumen todos los paradores es procedente de energía renovable. Una muestra más de su compromiso con el cuidado del medioambiente, fomento del ahorro energético y el consumo responsable.
Asimismo, Paradores está adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas (UN Global Compact) y trabaja para alinear su gestión corporativa con los ODS de Naciones Unidas a través de la mejora de las relaciones con los grupos de interés y el desarrollo de una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con la estrategia y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.
En este sentido, la cadena hotelera pública también ha dado un paso al frente en contra de los plásticos de un solo uso y los ha eliminado ya en todos sus establecimientos. Todas sus habitaciones ya son 100% libres de plásticos de un sólo uso. Los nuevos envases de los amenities están realizados con materiales biodegradables. Tan solo la retirada de estos pequeños envases evita la producción de 18 toneladas de plástico cada año, lo que ahorra también 18 toneladas de petróleo. De esta manera, no solo disminuye la contaminación que genera su producción y las emisiones de gases de efecto invernadero. Paradores desarrolla múltiples acciones de protección de la naturaleza y la biodiversidad en colaboración con medio centenar de ONG conservacionistas como con la Fundación Oceonogràfic en la campaña "Por un mar sin plásticos" para concienciar a clientes y empleados del gravísimo problema de la contaminación del mar por el plástico y animarlos a recoger los plásticos de las zonas de vacaciones a las que acudan.
Por otro lado, desde el verano pasado, la empresa pública anima a todos sus clientes a llevarse la comida sobrante a casa en envases compostables para luchar contra el desperdicio alimentario en su centenar de restaurantes. Ha sido la primera cadena de restauración de ámbito nacional en tomar una medida de estas características. Esta iniciativa se encuentra en línea con las medidas promovidas por la Comisión Europea dentro del Plan de Acción para la Economía Circular.
Los 4.000 empleados de Paradores están comprometidos con la Agenda 2030 y, por ello, no paran de realizar acciones efectivas para transformar la vida de la gente y que ayuden a mejorar nuestro planeta. Por ejemplo, un grupo de voluntarios custodió este verano, durante 14 días, los huevos de tortuga boba en el nido instalado cerca de la playa del Parador de El Saler, de donde nacieron 50 ejemplares de esta especie amenazada.
León. Hostal de San Marcos
Reabre su edificio histórico con 52 habitaciones. Su construcción, se inició en el siglo XVI con el objetivo de albergar la sede principal de la Orden Militar de Santiago en el oeste de la Península. En su fachada labrada, en el claustro, en la iglesia y en la magnífica sillería del coro trabajaron algunos de los arquitectos y escultores más prestigiosos del país y de la vecina Francia. Como curiosidad, Francisco de Quevedo estuvo preso en San Marcos entre 1639 y 1643 detenido por orden del conde-duque de Olivares. Es la primera rehabilitación integral del establecimiento desde su apertura en 1965. Paralelamente se ha restaurado también la fachada principal. El edificio histórico pasa de 26 a 52 habitaciones. El proyecto incluye la creación de un espacio que albergará algunas de las piezas artísticas más importantes del establecimiento. Las reformas de esta fase afectarán también a la recepción, cocinas, restaurante, y a los salones de la primera planta y los del sótano. En esta rehabilitación se recuperarán espacios exteriores, recuperando un patio, hasta ahora cubierto por forjados que sustentaban, entre otras instalaciones, las cocinas del parador.
Muxía
Edificio de nueva planta con casi 15.000 metros cuadrados y está completamente integrado en el paisaje. Contará con 63 habitaciones -cinco de ellas suites-, spa, salones, zonas comunes, piscina infinity pool y dos ascensores panorámicos diseñados para salvar la pendiente del terreno que se mueven en sentido diagonal. Aquí se citan la leyenda de la Costa da Morte, la historia del Camino de Santiago, toda la esencia de Galicia y el prestigio de la marca Paradores. Es un edificio con arquitectura del siglo XXI y espectaculares vistas al mar.
Veruela
El Parador Monasterio de Veruela se ubicará dentro del conjunto arquitectónico del Monasterio de Santa María de Veruela (Zaragoza), ocupando el edificio llamado "Monasterio nuevo". Obra para convertir las antiguas estancias de los monjes en un establecimiento hotelero de calidad. Las celdas se han reconvertido en 87 habitaciones dobles, cuatro de ellas tipo suite. La entrada, donde se ubicará la recepción, es la cámara abacial. De ahí se accederá al "scriptorium", del siglo XIII, una sobria estancia con grandes columnas de piedra que en su día era la sala de los monjes y que ahora será cafetería. El tránsito entre el monasterio medieval y el llamado nuevo (siglo XVII) lo constituye una amplia estancia cubierta con una cúpula donde están representados los monjes benedictinos y cistercienses, y que corona una singular escalera por la que se llega a las salas superiores. Los dormitorios se disponen en las antiguas celdas, que ya en XIX sirvieron de alojamiento para viajeros. Uno de los visitantes más ilustres fue Gustavo Adolfo Bécquer. El dormitorio cisterciense, o Salón de Reyes, se destinará a un comedor para banquetes, que tendrá capacidad para albergar hasta 600 personas. La biblioteca del siglo XVI, con un bello artesonado de madera que se construyó a imagen de otro del Palacio Arzobispal de Zaragoza, será sala de lectura. El futuro parador ocupa unos 10.000 metros cuadrados. Fue declarado monumento nacional en 1928 y es Bien de Interés Cultural.
Aiguablava
En el Parador de Aiguablava (Begur, Girona) se está llevando a cabo una reforma integral del este edificio que se alza sobre un acantilado de la Costa Brava. Las obras de rehabilitación mantendrán la estructura y fachadas existentes, así como de instalaciones en las zonas ajardinadas de la parcela. El Parador de Aiguablava consta de 6 plantas destinadas a uso hotelero y dispone de 78 habitaciones cuyo diseño se ha renovado completamente. Entre otros servicios contará con gimnasio, spa y piscina de temporada. Gracias a su ubicación, se puede llegar al aeropuerto de Girona en 45 minutos en coche.