Especial Tecnología y Startups

'Startups' y Telefónica Empresas: la unión perfecta para la digitalización

  • La compañía lleva varios años colaborando con diferentes 'startups' tecnológicas con el objetivo de incorporar sus tecnologías o servicios a sus clientes
iStock

Los términos innovación y startup han tendido a ir de la mano. Y es que, tradicionalmente, las startups se caracterizan por traer innovación -tecnológica o de procesos de negocio- a un sector concreto.

Del mismo modo, muchas grandes empresas son conscientes de la necesidad de incorporar esta "innovación abierta". En otras palabras, abrirse a las ideas y el talento de terceros, ya sean otras compañías del sector, investigadores, los propios clientes o pequeños emprendedores.

Este es el caso de Telefónica Empresas, quienes llevan varios años colaborando con diferentes startups tecnológicas con el objetivo de incorporar sus tecnologías o servicios a sus clientes

Así, durante los últimos 15 años, en Telefónica han invertido y aprendido a trabajar con startups. Conscientes de que la innovación abierta va más allá de los grandes hubs de Silicon Valley o Israel, en 2011 pusieron en marcha Wayra, un proyecto pionero en la creación de una red de aceleradoras capaces de invertir en startups más jóvenes en plena fase de crecimiento.

En este sentido, las startups buscan sacar partido de los recursos, los sistemas a gran escala, el posicionamiento de la marca y la base sólida de clientes que tienen empresas como Telefónica y, por el contrario, las startups aportan a las grandes empresas agilidad, ideas innovadoras, ambición, aspiraciones de crecer rápido y respuesta real a oportunidades del mercado.

La compañía busca revolucionar ecosistemas tradicionales a través de nuevas tecnologías

"En nuestro afán por servir al cliente, nos preocupamos de que todas las tecnologías sean siempre las más innovadoras y fiables; y la innovación nos llega en muchas ocasiones a través de startups. Desde los departamentos de innovación internos y, a través de Wayra, se realizan exploraciones y llamadas conforme a las necesidades que vayan teniendo los departamentos de negocio. Con las startups seleccionadas, se estudian sus propuestas y, tras comprobar la viabilidad del proyecto, se llega a un acuerdo de colaboración para una comercialización de su solución", explican desde Telefónica Empresas.

De esta forma, la compañía espera revolucionar ecosistemas tradicionales a través de nuevas tecnologías, con especial atención a las últimas tendencias: Realidad Virtual, Inteligencia Artificial, Big Data, Blockchain, Computer Visión, Biotecnología y Gaming.

Sinergia con 'startups'

Para sobrevivir en la situación actual, una colaboración necesaria para aquellas empresas que necesiten impulsar su digitalización debe ser buscar un partner que detecte las necesidades tecnológicas de la compañía y aporte las herramientas y las estrategias necesarias para adaptarse a los nuevos retos del mercado.

-Genially

Genially, startup invertida por Wayra, -el hub de innovación abierta de Telefónica-, es uno de los ejemplos de integración de su tecnología en la compañía. La startup cordobesa facilita a cualquier usuario la creación de contenidos digitales sin necesidad de saber lenguaje de programación o diseño gráfico, democratizando así su acceso. De esta forma, ofrece una suite de creación de contenidos interactivos que compite con plataformas como Prezi, Canva o Power Point, hasta el punto expandirse por todo el mundo, llegando a más de 190 países.

Sin embargo, el éxito de esta startup no radica solo en su tecnología si no en las personas. "Desde Genially tenemos claro que la transformación digital no es solo tecnología, esta tecnología debe ir acompañada del factor humano, donde el empleado está en el centro de la innovación", explica Cristina Marcos, country manager Spain & LATAM de Genially.

En cuanto a su relación con Telefónica Empresas, resalta como la compañía está muy vinculada al mundo de la educación digital. "Colaboramos para presentar conjuntamente soluciones que se adapten a los nuevos retos de la digitalización, especialmente en el ámbito educativo, donde la pandemia ha supuesto poner el pie en el acelerador para digitalizar los contenidos y las actividades complementarias. Esto supone un win-win en cuanto a posicionamiento para ambas empresas respecto a lo que la educación digital respecta. Asimismo, también damos apoyo a otros departamentos de Telefónica para la generación de contenidos interactivos en el marco de eventos, formaciones internas, etc", añade. 

-Engidi

Otro ejemplo de éxito es la alianza con Engidi, startup centrada en el diseño de tecnología portátil. Su desafío pasa por materializar el concepto de Internet de las Cosas IOT en beneficio de la seguridad de los trabajadores. De esta forma, diseña equipos electrónicos dispositivos para la mejora de la seguridad laboral industrial de los operarios.

Su dispositivo NGD-One se encuentra acoplado en los equipos de protección individual, como son los cascos de seguridad, chalecos o cinturón. De esta manera, sus características permiten recibir datos relevantes e información en tiempo real sobre impactos, caídas y estrés térmico, además de proporcionar información para definir zonas peligrosas dentro del espacio de trabajo.

"La innovación y tecnología dentro de la empresa es el pilar fundamental. Nuestra visión tiene que ver con  desarrollar tecnología para unos casos de uso muy evidentes. No innovamos por innovar, si no para solucionar necesidades muy concretas", señala Gerard Fernández, CEO de Engidi. Bajo esta premisa nació la  alianza con Telefónica Empresas. Así, la compañía les proporciona las telecomunicaciones necesarias para que el servicio sea viable. "Además, la cartera de clientes de Telefónica Empresas en la parte industrial es muy extensa. En definitiva, ellos nos aportan las telecomunicaciones y nosotros tecnología", apunta Gerard Fernández.

-Ludus Global

Por su parte, Ludus Global es una empresa pionera en tecnología EdTech, cuyo objetivo consiste en una suscripción a una plataforma para el entrenamiento de profesionales con realidad virtual en las áreas de seguridad y salud.  "El papel fundamental de la tecnología es evolucionar y digitalizar la formación, con el objetivo de sensibilizar a los empleados para reducir la siniestralidad y por supuesto los costes, pero sobre todo mejorar las habilidades de los operarios para ser más eficientes y poder así las empresas competir en un mercado tan globalizado", explica  Mikel Cearsolo, CEO de la empresa.

El trabajar en colaboración con Telefónica Empresas ha permitido a Ludus Global acceder a un pool de clientes de manera directa al cual por medios propios sería mucho más costoso. En este sentido, Cearsolo destaca el posicionamiento de la compañía como líderes en digitalización en sectores como la educación o la industria, entre otros.

-Unmanned Life

Por último, destaca Unmanned Life, una empresa británica fundada en Londres en 2015 que ofrece orquestación de robótica autónoma. Unmanned Life está cambiando la forma en que grandes empresas despliegan robots gracias a su plataforma de orquestación (Autonomy-as-a-Service) impulsada por la inteligencia artificial y 5G. La plataforma es capaz de integrar diferentes tecnologías, como IA, 5G y Edge computing con múltiples robots, como drones y robots móviles autónomos (AMR)s, actuando como un cerebro central e inteligente que permite desplegar soluciones autónomas en Industria 4.0 y las Smart Cities, a escala.

Unmanned Life y Telefónica Empresas tienen una relación estratégica que comenzó hace más de 3 años. "Colaborar con un gigante como ellos nos da acceso a un número de clientes a los cuales solos nunca podríamos llegar. Cuando desarrollamos una tecnología tan compleja, no solo la conectividad es un punto importante. Trabajando mano a mano con Telefónica tenemos acceso a redes de última generación, como 5G; pero también nos beneficiamos de accesos a servicios de ciber seguridad o cloud, entre otros", señala Nicholas Zylberglajt, CEO de Unmanned Life.

"El 5G es la razón por la que nos asociamos con las principales empresas de telecomunicaciones para nuestros proyectos. Nos aporta más capacidad y más velocidad, lo cual son condiciones fundamentales para poder escalar nuestra tecnología a niveles industriales", añade Zylberglajt.

Con todo ello, estas startups no solo son espejo de emprendimiento, sino que a través de Telefónica Empresas se convierten en motor social del cambio, donde la tecnología gana un papel fundamental en mejorar las condiciones de trabajo, de aprendizaje o laborales de las personas. Son, por tanto, aceleradoras de la digitalización. Y es que, las empresas deben evolucionar para definir el mundo del mañana, más ágil, disruptivo y digital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky