
El vehículo eléctrico sigue ganando peso en el mercado español. Así se desprende de las matriculaciones de vehículos eléctricos puros (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) en España durante el pasado mes de septiembre, que tuvieron un impulso del 23% respecto al mismo mes del año anterior. Y en lo que se refiere a los automóviles de turismo, este crecimiento alcanzó nada menos que el 43%.
Son datos recogidos por la Asociación Empresarial para el Desarrollo de Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM), que estiman en 4.190 unidades las vendidas de vehículos 100% eléctricos (turismos, motos, comerciales e industriales), lo que representa ya casi el 5% de las matriculaciones totales.
Así, y a la vista de las últimas cifras, AEDIVE y GANVAM estiman que el parque de vehículos electrificados (eléctricos puros + híbridos enchufables de todo tipo) se sitúa en el entorno de las 198.170 unidades, es decir, a 51.830 unidades del objetivo marcado por el Gobierno para 2023.
El mercado de la movilidad 100% eléctrica subió un 23% en septiembre
Sin embargo, todavía se encuentra a la cola respecto a los países europeos. En concreto, la cuota de vehículo electrificado en 2020 se situó en España en un 4,8% del total de vehículos vendidos (17.295 unidades de modelos eléctricos puros y 23.301 de vehículos eléctricos enchufables), cuota de mercado muy inferior a la de Reino Unido (10,7%), Francia (11,3%) o Alemania (13,5%).
Entre los motivos por que los compradores de coche no se plantean todavía la compra de un vehículo de energías alternativas son la creencia de que mejorarán en el futuro (38%) y el precio (35%) en el caso de los híbridos y la dificultad de encontrar lugares reales de carga (62%), la baja autonomía (59%) y el precio (54%) en el caso de los eléctricos, según un estudio elaborado por Coches.net.
Falta de infraestructuras
El presidente de Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, advertía que España se encuentra "a bastante distancia" de la media de la Zona Euro respecto a la penetración de los vehículos eléctricos, algo que se debe en parte a la falta de infraestructuras de recarga para la proliferación de este tipo de vehículos en el país.
En este sentido, Arturo de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE) explica como "durante ocho años hemos padecido las consecuencias de un real decreto que creó la figura del gestor de recarga con el fin de impulsar su desarrollo, pero que generó el efecto contrario, paralizando casi la inversión en este mercado. Afortunadamente, esta regulación fue finalmente derogada en 2018 y las infraestructuras de recarga no han parado de crecer desde entonces. Ahora tenemos retos importantes en la concesión de licencias y permisos que retrasan la puesta en marcha de puntos de carga de acceso público y estamos trabajando con las AAPP este asunto para derribar las barreras".
Del mismo modo, puso en valor las fortalezas de España como país. "Contamos con una sólida cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios, que hace de España el tercer fabricante de vehículos eléctricos de Europa y dónde se produce toda clase de vehículos cero emisiones de dos, cuatro y más ruedas, componentes para baterías y aleaciones más ligeras, puntos de carga, transformadores y convertidores de potencia e incluso, equipos que optimizan las baterías embarcadas en los vehículos para una segunda vida, ya sea en aplicaciones estacionarias o en otros vehículos", señalaba Arturo de Lucía.