Especial Tecnología y Startups

Big data, una herramienta fundamental en la etapa post-pandemia

  • En España, un 43% de las empresas lo utilizan para supervisar a sus empleados
  • EEUU es el mercado que más invertirá en BDA, con más de 110.000 millones de dólares
  • EL número de usuarios de internet representa el 59,5% de la población, un 7,3% más que el año anterior
Madridicon-related

Cuando hace unos años comenzamos a oír la palabra 'Big Data', únicamente lo asociábamos al mundo de la tecnología, sin saber muy bien cuál era su uso más allá del análisis y procesamiento masivo de datos.

Nacido con la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Big Data es hoy una prioridad empresarial para obtener resultados centrados en el cliente, aprovechar los datos y crear un mejor ecosistema de información que catapulte a la compañía en forma de nuevas oportunidades. Pero no solo eso, sino que se ha convertido en una nueva forma de transformar procesos, sectores, industrias e incluso la propia sociedad.

A comienzos de 2021, el número de usuarios de internet en el mundo alcanzaba los 4.660 millones de personas, lo que representa al 59,5% de la población (7.830 millones de personas), un 7,3% más que el año anterior. Y de promedio, un usuario se pasa casi 7 horas de su día conectado a internet (un tiempo similar al que pasamos durmiendo), según el último informe de Digital 2021, elaborado por We Are Social y Hootsuite.

De acuerdo con las cifras del documento, las zonas con mayor penetración de internet sobre el total de la población son el Norte de Europa (96%), Europa Oriental (93%) y Norteamérica (90%). Por debajo de la tabla, las regiones con menor penetración son África Central (26%) y África Oriental (24%).

Por países, Emiratos Árabes Unidos lidera el ranking con el 99% de penetración, seguido por Dinamarca (98,1%), y Suecia (98%). España, que ocupa el 17 lugar cuenta con una penetración del 91%, la misma que el año anterior. Por otra parte, los territorios con niveles más bajos de adopción de internet son Corea del Norte, que tiene el internet bloqueado (0,1%), Eritrea (6,8%) y Sudán (8%).

En España, un 43% de las empresas utilizan Big Data para supervisar a sus empleados

De hecho, en España, un 43% de las empresas utilizan Big Data para supervisar a sus empleados, lo que nos sitúa como el tercer país de la Unión Europea (UE) que más utiliza esta tecnología para este fin, solo por detrás de Rumania (50%) y Croacia (45%) y lejos de otros países como Alemania, con menos del 15%; Francia, 25% y Reino Unido, 26%. Según el estudio 'Seguimiento y vigilancia de empleados' elaborado Eurofound.

Este 2021, la inversión en soluciones de Big Data y analítica de empresa alcanzará los 215.700 millones de dólares, según una nueva actualización de Worldwide Big Data y Guía de gastos de International Data Corporation (IDC), un 10,1% más que el año anterior. Además, los datos de la consultora también muestran que el gasto en Big Data Analitic (BDA) aumentará en los próximos cinco años, a medida que la economía mundial se recupere de la pandemia provocada por la Covid-19. Según el informe la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) para el gasto global de BDA entre 2021 y 2025 será del 12,8%.

"Aprovechar los datos para obtener información, sobre todo, desde las operaciones comerciales internas hasta el recorrido del cliente, es una prioridad y una importancia estratégica"

Así lo explica Jessica Goepfert, vicepresidenta de programas, análisis y conocimientos del cliente en IDC: "A medida que los ejecutivos buscan soluciones para permitir decisiones mejores y más rápidas, estamos viendo un gasto de BDA relativamente saludable en todas las industrias. Aprovechar los datos para obtener información, sobre todo, desde las operaciones comerciales internas hasta el recorrido del cliente, es una prioridad y una importancia estratégica".

Por su parte, Jennifer Hamel, gerente de investigación, análisis e inteligencia de servicios de automatización explica que "a diferencia de muchas otras áreas del mercado de servicios de las Tecnologías de la Información (TI), los servicios de Big Data y análisis continuaron creciendo en 2020 a medida que las organizaciones confiaban en información de datos y soluciones de automatización inteligente para sobrevivir a la pandemia de COVID-19". A su vez, señala que "la siguiente fase de resiliencia digital estimulará una mayor inversión en servicios para abordar los desafíos nuevos y persistentes relacionados con las iniciativas de inteligencia empresarial".

Industrias que más invierten en BDA

Las industrias que realizan las mayores inversiones en Big data y análisis son la banca, la fabricación discreta (basada en listas de materiales o ensambles) y los servicios profesionales, que, en conjunto, representarán un tercio de todo el gasto de BDA en 2021. Las siguientes industrias en el ranking son la fabricación de procesos, telecomunicaciones y gobiernos, que este año aportarán unos ingresos que rozarán los 47.000 millones de dólares.

Según IDC, el 'software' será la categoría de más rápido crecimiento en el mercado BDA, con una CAGR estimada del 15,1%

Según estima IDC, más de la mitad del gasto de BDA de las empresas se destina a servicios de TI, que representan más de 85.000 millones de dólares del total y el resto corresponderá a servicios comerciales. La segunda área de importancia en gasto en Big Data y analítica será el software, en el que se gastarán 82.000 millones de dólares. Y casi la mitad corresponderá a consultas de usuario final, informes y herramientas de análisis y almacenes de datos. El resto del gasto estará distribuido entre las otras 13 categorías de software que conforman este segmento. Según IDC, el software será la categoría de más rápido crecimiento en el mercado BDA, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) en cinco años del 15,1%.

Por ello, Goepfert, apunta que "las empresas de la industria de servicios profesionales están utilizando Big Data y análisis para respaldar sus esfuerzos de gestión de clientes y clientes de 360 grados, así como iniciativas avanzadas de gestión de proyectos. Los bancos están utilizando soluciones BDA para mejorar la incorporación de clientes y, al mismo tiempo automatizar el negocio, así como operaciones de detección y prevención de fraudes". Además, según explica "incluso las industrias de movimiento más lento, como la construcción, han comenzado a impulsar las inversiones en la planificación de la cadena de suministro extendida y los espacios de trabajo interconectados y colaborativos".

Argentina será el país que experimente un crecimiento más rápido en soluciones de Bid Data y Analítica en los próximos cinco años, según IDC

Por países, EEUU es el mercado que más invertirá este año en este tipo de soluciones, con más de 110.000 millones de dólares en gastos de BDA. Le siguen Japón y China, con 12.400 y 11.900 millones de dólares, respectivamente, según los análisis de IDC, que pronostica que Argentina será el país que experimente un crecimiento más rápido en soluciones de Bid Data y Analítica en los próximos cinco años, con una tasa compuesta de crecimiento anual del 21,2%, seguido de China, con un 20,1%, lo que le permitirá convertirse en el segundo mercado más grande para 2025.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky