recuperacion-economica
Especial Recuperación Económica

PharmaMar, I+D inspirada en el mar para luchar contra el cáncer y el coronavirus

  • El grupo anunció a principios de septiembre la creación de una nueva Unidad de Virología
  • La compañía es pionera en la comercialización de un fármaco contra el cáncer de origen marino

Si la innovación ya era un elemento indispensable para cualquier compañía, la pandemia de la COVID-19 ha incrementado la urgencia de ofrecer soluciones innovadoras, principalmente en el área sanitaria, ya que se traducen en beneficios en el bienestar y la salud de las personas.

Algo que tienen muy claro en PharmaMar, líder a nivel mundial en el descubrimiento de antitumorales de origen marino. La compañía anunció a principios de septiembre la creación de una nueva Unidad de Virología con el fin de investigar, desarrollar y aportar medicamentos en enfermedades víricas para las que todavía no hay tratamientos eficaces.

En palabras de José María Fernández, presidente de PharmaMar, "el mundo está viviendo diferentes tipos de pandemias de virus en diferentes zonas. Cada vez son más importantes y están teniendo un gran impacto social y económico. En la actualidad convivimos con virus en animales que son susceptibles de dar el salto de especie y acabar afectando al ser humano. Por este motivo, necesitamos estar preparados para combatir los virus que actualmente están afectando e impactando gravemente a la sociedad y a los virus que podrían venir en un futuro próximo. Esto, que es lo que ha pasado con el SARS-CoV-2, podría volver a pasar".

Precisamente, con el objetivo de aportar soluciones en la lucha contra la actual crisis sanitaria, el grupo puso en marcha un ensayo clínico para el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19 que requieren ingreso hospitalario. En este sentido, plitidepsina, ha alcanzado los objetivos primarios de seguridad y secundario de eficacia.

La proteína EF1A es imprescindible para la replicación del virus. Plitidepsina se une a la proteína eF1A haciendo inviable la unión con el virus y su reproducción

A este respecto, el estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50%, y del 70% a día 15. Más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas. Asimismo, todos los pacientes que han participado en el ensayo fueron dados de alta como muy tarde en quince días

Tras obtener estos positivos resultados con el primer grupo de pacientes, la firma ha obtenido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para aumentar el número de pacientes en este estudio. De este modo, la compañía iniciará, en los próximos días, conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III. Plitidepsina está siendo investigada en importantes laboratorios de todo el mundo, como el Instituto Pasteur de Corea o el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, en los que se ha demostrado que tiene una potencia más de 1.000 veces superior contra el SARS-CoV-2 que otros antivirales. Así, el objetivo de este estudio, es disminuir el número de pacientes que evolucionan al Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) y de esta forma, reducir los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que han estado colapsados en los últimos meses.

El compromiso de PharmaMar en la lucha contra esta pandemia también se ha visto reflejado en GENOMICA, la empresa de diagnóstico molecular del grupo, que obtuvo en marzo el marcado CE para sus kits de diagnóstico del coronavirus. Estos kits pueden analizar hasta 96 muestras en menos de dos horas y son capaces de detectar carga vírica en pacientes asintomáticos, facilitando la posibilidad de detección precoz de la enfermedad.

Y es que para el grupo biofarmacéutico con sede en Madrid, no se trata solo de una necesidad social, también es una obligación moral, poner al alcance de las autoridades todos sus recursos para hacer frente al enemigo común que es el coronavirus. "Las empresas farmacéuticas debemos investigar y probar cualquier posible tratamiento, no es cuestión de quién llega el primero, sino de aportar todas nuestras soluciones para construir una estrategia sin fisuras que no deje escapatoria al virus", apunta José María Fernández.

Líder en el tratamiento del cáncer

Más allá de su lucha contra el coronavirus, el área de investigación prioritaria de PharmaMar es la oncológica. De hecho, es pionera en la comercialización de un fármaco contra el cáncer de origen marino. A mediados de junio la compañía recibió la aprobación de lurbinectedina para el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico metastásico en Estados Unidos. Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, entre el 10% y el 15% de todos los cánceres de pulmón son de este tipo (células pequeñas) y se propaga más rápidamente que el no microcítico; de hecho, en siete de cada diez casos, el cáncer ya se ha extendido en el momento del diagnóstico y, lamentablemente, regresará en algún momento en la mayoría de las personas.

Por ello, la entrada de PharmaMar en el mercado estadounidense marcará un antes y un después en el tratamiento de esta patología que, en segunda línea, impactará a más de 18.000 pacientes de cáncer de pulmón microcítico en Estados Unidos, lo que supone un mercado potencial de 1.000 millones de euros. A nivel mundial, la cifra de pacientes con cáncer de pulmón microcítico es de más de 270.000 personas.

Precisamente, este mes de octubre PharmaMar ha anunciado una actualización de su alianza con Jazz Pharmaceuticals, con quien firmó un acuerdo de licencia de lurbinectedina para Estados Unidos en diciembre de 2019, de hasta 1.000 millones de dólares en función de la evolución de las ventas, con el fin de conceder a Jazz una licencia en exclusiva en Canadá, mediante un acuerdo de hasta 5 millones de dólares entre el pago inicial y los pagos por hitos regulatorios en el país canadiense.

Junto a lurbinectedina para cáncer de pulmón, PharmaMar cuenta con otros dos productos antitumorales en el mercado: trabectedina para sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario, y plitidepsina para mieloma múltiple, el que está demostrando su eficacia y seguridad en el tratamiento del coronavirus. En el caso del sarcoma de tejidos blandos, se estima que cinco de cada 100.000 personas en Europa lo padecerá a lo largo de su vida. Concretamente, en España, el sarcoma de tejidos blandos afecta a una de cada 20.000 personas, lo que implica aproximadamente 2.300 casos al año. La patología representa, en torno un 1% del total de tumores malignos y es responsable del 2% de la mortalidad debida a cáncer. Se trata de un tipo de tumores raros de origen mesenquimal, pudiendo afectar a músculos, grasa, tendones, cartílagos, huesos y otros tejidos. Existen más de 70 subtipos diferentes.

En septiembre, PharmaMar presentó junto al Grupo Francés de Sarcoma los resultados de Yondelis, en combinación con inmunoterapia (durvalumab), en pacientes con sarcoma de tejidos blandos avanzados pretratados, concluyendo que esta unión tiene un perfil de seguridad, eficacia y actividad preliminar favorable.

Es una muestra más del compromiso de PharmaMar con la investigación, no solo en la Oncología o en la Virología, sino en la salud en general. Y es que la innovación es uno de los pilares de esta empresa que se basa en el mar para buscar fármacos que repercutan en el bienestar de la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky