Los profesionales del mundo publicitario manifiestan que este campo está cambiando y que aquellas empresas que detecten tarde los cambios y las oportunidades que surgen se quedarán por el camino.
Es probable que, mires a donde mires ahora mismo, veas tecnología. Lo cierto es que esta realidad ya forma parte de nuestro día a día sin que ni siquiera nos demos cuenta. Y, al igual que es inevitable convivir con ella para el ser humano, las empresas también son víctimas. El impacto que tendrán todas estas herramientas innovadoras en los modelos de negocio en el sector publicitario es enorme y ha llegado para quedarse. La publicidad se enfrenta, ya en el presente, a una serie de desafíos encabezados por dos de las más importantes tecnologías: la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual.
A pesar de que el gran cambio de mentalidad llegó hace un par de años con el parón total de la sociedad, es cierto que el sector publicitario lleva una gran temporada experimentando diversas transformaciones, buscando ser más efectiva ante los consumidores, pues estos dejaron de ser pasivos gracias a las diferentes opciones de comunicación que brindan las nuevas tecnologías. Desde Boston Consulting Group (BCG) han realizado un estudio de este sector en el que en 30 países, en banca, un 16% de los consumidores entraron por primera vez en canales digitales, y 1 de cada 4 se plantean utilizar menos las oficinas bancarias. En este sentido, Javier Pérez Moiño, Managing Director& Partner en BCG considera muy importante que "el crecimiento visible de consumo digital no oculte los cambios en el consumidor y que las marcas puedan aprovechar de verdad estos cambios". Es inevitable, por tanto, que las compañías adapten sus productos y su experiencia digital a estas nuevas necesidades que han seguido creciendo y ganando cuota de mercado.
Todos los profesionales del sector manifiestan que el mundo de la publicidad está cambiando y que aquellas empresas que detecten tarde los cambios y las nuevas oportunidades que surgen se quedarán en el camino. Judith Izquierdo, profesora del Executive Master en Marketing Digital, Analítica y UX de IEBS, indica que la clave está en "entender los nuevos modelos de consumo, uso de plataformas y estacionalidades con las que hasta ahora no se había operado".
Junto a un crecimiento espectacular del sector digital, se está produciendo un cambio menos visible motivado por transformaciones en el consumidor, es decir, se está viendo una mayor demanda de una experiencia personalizada y también una preocupación por sus datos personales. Pérez Moiño tiene claro que estos cambios menos visibles suponen una auténtica revolución silenciosa "donde el uso de los datos de los consumidores y la inteligencia artificial van a ser clave en el sector". Así, de la misma forma que la tecnología ha cambiado y optimizado los procesos industriales, también ha cambiado los procesos a través de los cuales la publicidad llega al consumidor.
Nuevos formatos
La creatividad y los formatos publicitarios también están aplicando nuevas tecnologías, como es el caso de la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR), que permiten a las marcas interactuar con los consumidores a través de objetos cotidianos, al mismo tiempo que rastrean, analizan y optimizan las campañas. Ya lo avanzó José Ramón Padrón, Country Manager de SiteGround que el cambio llega con "nuevos formatos y estrategias como la realidad aumentada y el uso extensivo de la inteligencia artificial, pero también un uso más intensivo del marketing de contenidos para generar comunidades alrededor de las marcas".
Desde el punto de vista de Gonzalo Figares, director general de RTB House en España, destacan cuatro puntos principales: "la aplicación de la IA, la hiperpersonalización de creatividades, el incremento de la eficiencia en los presupuestos y el 5G".
La realidad aumentada es la visión del entorno a través de un dispositivo. A la hora de plasmar una estrategia de este tipo se pueden llevar a cabo a través de plataformas de terceros o a nivel nativo. Por su parte, la realidad virtual es una tecnología que sumerge al cliente completamente en el mundo virtual creado, al que se puede acceder mediante unas gafas especiales y unos auriculares. Esto permite que el usuario pueda vivir una experiencia sensorial completa.
Entre estos nuevos formatos también han adquirido una especial relevancia los códigos de barras y los QR, que han ganado mucho protagonismo a raíz de la pandemia. Hoy en día se pueden rediseñar visualmente para que sigan teniendo su función, pero siendo mucho más atractivos. ?
Sin duda, este sector está marcando está marcando el ritmo en el uso de nuevas herramientas y estrategias en las empresas.