Especial medio ambiente

La CEOE trabaja por una economía cada vez más circular

Ponentes en la jornada 'Retos y oportunidades de la Economía Circular'. Foto: eE

Las empresas están incorporando la sostenibilidad como un eje prioritario de sus estrategias y como un vector clave para la creación de valor económico, medioambiental y social, tanto a corto como a largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras.

La colaboración entre empresas y administraciones públicas se ha demostrado fundamental para dotar a esta transformación de los necesarios niveles de financiación, de confianza y de los marcos regulatorios adecuados. Por ello, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) impulsa el crecimiento económico de una forma más sostenible en el tiempo. En un mundo globalizado, donde la competencia cada vez es mayor y la sociedad y los inversores están más concienciados de los impactos de la actividad económica en el o la salud, la mejora del marco regulatorio y de la competitividad empresarial, son clave para generar las condiciones adecuadas que propicien un mayor crecimiento y creación de empleo a medio y largo plazo.

Este hecho está provocando un intenso proceso de transformación e innovación empresarial en la búsqueda de nuevos modelos de negocio y de soluciones más eficientes que reduzcan la huella de los productos en el entorno, y de modelos organizativos inclusivos y no discriminatorios que generen beneficios para la sociedad y garanticen un desarrollo equilibrado y sostenible.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) mantiene un compromiso claro con la defensa del entorno a través de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la patronal. Entre otras cuestiones, la Comisión trabaja para conseguir que las iniciativas legislativas en el no supongan una barrera para lograr un sector industrial más competitivo. El trabajo de la Comisión se centra en realizar el seguimiento de las distintas iniciativas legislativas a nivel internacional, europeo y nacional y elaborar el posicionamiento de CEOE.

Medidas de ahorro

La eficiencia energética debe constituir una prioridad por su contribución a afrontar los retos de la seguridad energética, el cambio climático y la mejora de la competitividad de la economía.

El éxito del desarrollo de nuevas economías, provenientes de la economía circular, requiere promover la demanda de productos obtenidos mediante este modelo evidenciando sus beneficios. Para ello es crucial el ejemplo de la Administración en las compras públicas, valorando y premiando la aportación de estos productos y servicios a la sociedad o fomentando los canales de producción y consumo para evitar el vertido y el almacenamiento indiscriminado de los residuos. En ese sentido, es necesario educar a los futuros consumidores de este nuevo modelo con el fin de que aprecien el valor añadido de los nuevos productos o servicios puestos en el mercado.

Asimismo, CEOE apuesta por una economía circular que se implemente siempre a través de un enfoque de ciclo de vida completo, incluyendo la fase de extracción de materias primas, diseño, producción, instalación, transporte, fase de uso y fin de vida. Todo ello adaptado a cada grupo de productos, y servicios.

En cuanto al turismo sostenible podría ser una oportunidad. Además, el impulso a realizar hacia hoteles y complejos turísticos podría transformarse en una oportunidad de negocio para desarrollar proyectos de Ecoeficiencia en Comercialización Minorista (ESE/ ESCO).

En relación al agua, la patronal, en su documento Comentarios de CEOE al Borrador de Estrategia Española de la Economía Circular establece que además de la adopción de medidas destinadas a garantizar la eficiencia hídrica, la reutilización de aguas residuales regeneradas tratadas en condiciones seguras es una valiosa herramienta para reducir la presión sobre los recursos hídricos naturales que, no obstante, todavía está infrautilizada por falta de incentivos. En este contexto, la Comisión Europea está trabajando en la legislación sobre los requisitos mínimos de calidad del agua susceptible de reutilización para riego agrícola (y recarga de acuíferos).

Los objetivos medioambientales deben tener sinergias con la competitividad, y el crecimiento económico y generar más empleo del que destruyan. Para CEOE es esencial contar con un marco presupuestario estable para abordar las reformas necesarias que permita la consecución de los objetivos planteados. Se debe tener en cuenta la curva de aprendizaje de cada tecnología, a la vez que se apoya de forma continuada el desarrollo de la I+D+i, focalizándose en aquellas tecnologías que aporten a nuestro país una ventaja competitiva real, con el objetivo de perseguir la eficiencia en los costes y utilizando el principio de neutralidad tecnológica. Y promover beneficios económicos claros y estables para las actividades que implanten métodos de lucha contra el cambio climático.

La patronal indica que toda medida para luchar contra el cambio climático debe venir acompañada de los estímulos necesarios para convertirse en una herramienta de mejora de la competitividad y de los costes.

En relación a las materias primas secundarias, establece que para aumentar la demanda de materias primas secundarias a lo largo de la cadena de producción, la economía circular debe fomentar la relación entre los recicladores y las cadenas de valor intermedias que utilicen materias primas secundarias, lo que supondría un factor clave para el éxito del renacimiento industrial europeo. También se deben corregir las distorsiones regulatorias. Y apuestan por que se emplee en términos de el que es limpio, ahorra en lugar de quien contamina, paga.

La gestión de los residuos es clave en este nuevo paradigma de la Economía Circular. Todo proceso de adaptación del paquete europeo de Economía Circular debe apostar por un reciclado eficiente y sostenible. La economía circular debe redundar en mejorar la competitividad de las empresas, aunque sea en el largo plazo, en caso contrario no tendrá éxito.

Jornadas y sinergias

CEOE, en colaboración con BusinessEurope, organizó una jornada sobre Retos y oportunidades de la Economía Circular que se celebró en la sede de CEOE y fue inaugurada por Antón Valero, presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de CEOE; por el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja; y por Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica.

Además, contó con la intervención de Alexandre Affre, Industrial Affairs director de BusinessEurope y, posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda compuesta por empresas como Ecoembes, Telefónica, Endesa, Basf y Nestlé que expusieron sus estrategias y buenas prácticas en materia de economía circular. Finalmente, la jornada se clausuró con la intervención de Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente resaltó que las Administraciones Públicas deben elaborar instrumentos que faciliten la financiación y establecer incentivos que impulsen la innovación, manteniendo un marco jurídico estable y favorable para la industria española. Asimismo, indicó que para que la economía circular sea un éxito, se debe contar con todos los agentes de la cadena de valor para identificar las soluciones más eficientes en cada sector.

El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, expuso los desafíos a los que se enfrenta el planeta que han conllevado a que la comunidad internacional haya puesto en marcha iniciativas para hacer frente al cambio climático y para la adopción de modelos de desarrollo sostenible. Se refirió al Acuerdo de París, a la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Pacto Global por el Medio Ambiente y al Plan de Acción de Economía Circular como elementos fundamentales. Y destacó que la economía y el medio ambiente deben ir en la misma dirección, y que tanto la competitividad como la sostenibilidad son dos caras de la misma moneda, que juntas suponen una gran oportunidad para las empresas.

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, manifestó que hemos de transitar de la economía lineal a la circular porque no tenemos otro horizonte de certidumbre para garantizar el desarrollo social de nuestro país. Además, recogió la sugerencia de incluir a las empresas en un Consejo Consultivo de Economía Circular junto a otros agentes económicos, sociales y medioambientales.

Por último, la secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación recalcó que para que la economía circular genere oportunidades es necesaria la corresponsabilidad de todos los agentes involucrados y la necesidad de enfocar progresivamente la ciencia y la investigación hacia una Economía Circular.

En esta misma línea, la patronal ha participado en otra jornada sobre economía circurlar con el primer ministro de la República de Finlandia, Juha Sipilä. En el acto, organizado por CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio a través de ICEX España Exportación e Inversiones, la Cámara de Comercio de España y la Embajada de Finlandia, en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica, se habló de la incorporación de la economía circular como elemento clave para favorecer el cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible que permita maximizar los recursos disponibles.

Por parte de la patronal, participó el vicepresidente de CEOE, Joaquim Gay de Montellà, además del presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet; y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Alfonso Morán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky