
Esta empresa ha invertido más de 1.500 millones de euros en desplegar infraestructuras gasistas, con el objetivo de que negocios, industrias y hogares ahorren mes a mes en su factura y sean más eficientes.
El cambio climático, el cuidado del medioambiente y el avance de la transición energética son los principales compromisos que tienen las compañías energéticas. Tanto es así que a lo largo del año Redexis ha sido reconocida por diversas clasificaciones internacionales de ESG (Environment, Social and Governance) como es el caso de Gresb, un índice mundial de sostenibilidad que le ha concedido a esta empresa por tercer año consecutivo la máxima calificación de cinco estrellas, aumentando en más de un 10% su puntuación. De hecho, Redexis ha logrado la mención especial "Líder de Sector" por la obtención de estos resultados. De esta forma, la compañía mantiene calificaciones superiores a la media de las empresas de su sector en los indicadores de Management (39 puntos sobre 40), Performance (52 puntos sobre 60), Environment (32 puntos sobre 32 puntos), Social (36 puntos sobre 43) y Governance (23 puntos sobre 26). De este modo, de 30 variables evaluadas por GRESB, 23 de ellas han sido calificadas con la máxima puntuación.
La mejora de la puntuación en la evaluación de GRESB y la renovada calificación de cinco estrellas demuestran el firme compromiso de Redexis por implantar las mejores prácticas en materia de responsabilidad social y medioambiental en sus actividades de desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, gas licuado del petróleo, hidrógeno y gases renovables. La evaluación GRESB, realizada por primera vez en 2009, incluye todos los componentes de la responsabilidad corporativa, con empresas evaluadas exhaustivamente en las áreas de gestión de responsabilidad a nivel de empresa, sistemas de gestión ambiental, desempeño ambiental, gestión de riesgos y desarrollo de propiedades.

Con más de 733 miles de puntos de suministro, el Grupo facilita el acceso a una fuente de energía sostenible y eficiente, el gas natural y el GLP, dando servicio a más de 864 municipios de 38 provincias a través de más de 11.700 kilómetros de infraestructuras energéticas propias. Opera en las Comunidades Autónomas de Aragón, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura Navarra y Murcia.
La excelencia en la gestión ambiental, de seguridad y salud se evidencia en el compromiso de la empresa de mantener cada año una mejora continua en el trámite integrado de la energía, medioambiente y la seguridad y salud, avalado por los informes y certificados de auditoría externa, realizada según los estándares ISO 50001 de gestión energética, ISO 14001 de gestión medioambiental e ISO 45001 en seguridad y salud en el trabajo.
La compañía ha entrado en el mercado del autoconsumo solar fotovoltaico y ya tiene 185 proyectos en fase de tramitación
Además, Redexis ha entrado en el mercado del autoconsumo solar fotovoltaico y ya opera más 1.200 kWp de capacidad de energía solar fotovoltaica, con un total de 50 proyectos solares en España.

Actualmente tiene en construcción cerca de 3.300 kWp en diferentes fases de desarrollo en todo tipo de sectores como industria, servicios, distribución y así como en el mercado doméstico, donde más de 185 proyectos se encuentran en fase de tramitación.
Gas natural
Redexis se dedica al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural. Se trata del combustible de origen fósil con menores emisiones de efecto invernadero, gases contaminantes y partículas, por lo que resulta esencial para alcanzar los objetivos de emisiones de la Agenda 2030 y desplazar un volumen cada vez mayor de productos derivados del petróleo o el carbón.

Desde su lanzamiento, Redexis no ha dejado de crecer y destaca, precisamente, por el avance continuo en infraestructuras. Esta empresa ha invertido cerca de 1.500 millones de euros para desplegar redes energéticas avanzadas y permitiendo que negocios, hogares e industrias ahorren mes a mes en su factura energética. Actualmente, la compañía centra sus esfuerzos inversores en la expansión de redes de distribución de gas natural, instalaciones energéticas, plantas de gas natural y GLP (Gas Licuado del Petróleo), así como en el desarrollo de la movilidad sostenible a través del despliegue de infraestructuras para el gas vehicular y puntos de repostaje-gasineras-, y adicionalmente en proyectos de hidrógeno, gases renovables y energía autoconsumo solar fotovoltaica, todos ellos enmarcados en el proceso de transición energética.
GNV, alternativa limpia
El uso del gas natural como carburante para los coches es una alternativa limpia que Redexis se ha atribuido, frente a los combustibles fósiles convencionales al reducir sus emisiones de CO2 y eliminar la emisión de partículas y óxidos de azufre. Se trata de una solución que contribuye a la movilidad sostenible, siendo una alternativa más económica y respetuosa con el medio ambiente que los carburantes tradicionales. El Gas Natural Vehicular (GNV) supone ahorros del 30% en coste por kilómetro frente al diésel y del 50% frente a la gasolina. Además, reduce las emisiones de NOx en un 40% y de CO2 en un 27%, principal agente causante del efecto invernadero. El compromiso de la compañía con la consecución de los objetivos fijados en la Agenda 2030 le ha llevado a desplegar un ambicioso plan de estaciones de repostaje de GNV a lo largo del territorio nacional de la mano de Cepsa.

En esta misma línea, la Comisión Europea considera esencial el desarrollo del hidrógeno dentro de la transición energética y ha creado una estrategia para su desarrollo en el continente. Esta novedosa fuente de energía limpia abre también todo un camino de oportunidades para el desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de puestos de trabajo. Tampoco se ha quedado atrás Redexis en este aspecto y suma a su amplia trayectoria la participación en varios proyectos, como el "Green Hysland", que busca crear un ecosistema de hidrógeno verde en las Islas Baleares. Será aquí donde la compañía asuma un rol protagonista al ser la encargada de construir el primer hidroducto de España.