Especial medio ambiente

España, puntera en trasparencia con testación en animales

  • Pese a ello, es el tercer país de la UE que más experimentos realiza con animales, según un informe de la Comisión Europea
  • Los modelos animales son fundamentales para el desarrollo de tratamientos y vacunas para cualquier infección y han sido determinantes en la rapidez del desarrollo de la vacuna contra el Covid-19
Investigación científica en un laboratorio, Reuters
Madridicon-related

De entrada, debes saber que todos los productos para uso cosmético que se fabrican o tienen autorización para venderse en la Unión Europea no están probados en animales, pues está expresamente prohibido desde 2013; en 2009 se prohibieron las pruebas de ingredientes cosméticos en animales en la UE mientras que las pruebas de productos cosméticos en animales estaban prohibidas en Europa desde 2004.

Así lo establece la norma 1223/2009, que prohíbe expresamente probar en animales productos cosméticos acabados e ingredientes cosméticos, así como comercializar en la Unión Europea aquellos cosméticos cuyos ingredientes o combinaciones de ingredientes hayan sido probados en animales.

Por lo tanto, si el producto se vende en España o en cualquier otro país de la UE, podemos decir que no ha sido probado en animales. Sin embargo, sí existe una excepción, y son el uso de determinados elementos, sometidos al reglamento de sustancias químicas (Reach), de la Unión Europea, que tiene como finalidad mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente contra los riesgos que pueden presentar los productos químicos, cuya toxicidad puede, excepcionalmente, obligar a realizar pruebas concretas, siempre en beneficio de la salud de los consumidores.

Esencial, pero con controversia

Por otro lado, el informe anual del Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España, que elabora la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), recoge que el uso de animales en la investigación biomédica es esencial para el desarrollo de tratamientos de enfermedades y para entender cómo la naturaleza está organizada, "cómo somos, cuál es el fundamento de la conducta humana y de nuestros sentimientos y sensaciones".

La investigación con animales en Europa y en España está minuciosamente regulada, y supervisada.

El Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica cuenta ya con 152 instituciones adheridas, lo que convierte a España en el país del mundo con más centros dedicados a mejorar la comunicación entre la sociedad y los sectores involucrados, desde los centros de investigación públicos y privados hasta las empresas que los crían y suministran.

Gracias a las premisas que sigue la experimentación en España, en las que se buscan métodos alternativos a los animales, rebajar el número de animales que se utilizan y mejorar el trato que se les da, aparte de una mayor concienciación en la comunidad científica, en 2019 se llevaron a cabo algo más de 800.000 usos de animales para la investigación, una cifra que supone casi un 50% menos que hace una década. Sin embargo, España es el tercer país de la Unión Europea (UE) que más experimentos realiza con animales, solo superado por Alemania y Francia (1,8 millones en ambos casos), según el último informe de la Comisión Europea.

Por debajo de España en la clasificación se situaron en 2017 (últimos datos con los que cuenta el informe) Italia (569.177 experimentos con animales) y Bélgica (511.194).

No obstante, según la European Animal Research Association (EARA), la investigación con animales sigue siendo esencial, pues ha desempeñado un papel fundamental en casi "cada uno de los descubrimientos médicos de la última década".

"Cruciales para identificar el virus del sida" y para "la producción de terapias como los antirretrovirales, que han prolongado millones de vidas"

Además, señalan, que "los animales y los humanos somos muy parecidos" y que estamos dotados de los mismos órganos que desempeñan las mismas funciones de una manera similar. "Los animales sufren enfermedades similares a los humanos, incluyendo el cáncer, la tuberculosis, la gripe y el asma", indican.

Asimismo, desde este organismo destacan que los humanos compartimos el 95% de los genes con el ratón, lo que lo convierte en un modelo cercano al cuerpo humano. Además, han sido determinantes en la rapidez del desarrollo de la vacuna contra el Covid-19.

De la misma manera, los estudios con animales han ayudado a desarrollar vacunas modernas, así como la vacuna de la tuberculosis, de la polio, la meningitis o el virus del papiloma humano. La viruela, por ejemplo, se erradicó gracias a la experimentación con animales. Los estudios en animales, continúa el informe, también han sido "cruciales para identificar el virus del sida" y para "la producción de terapias como los antirretrovirales, que han prolongado millones de vidas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky