
El futuro del sector agrícola pasa por la construcción de una estrategia que coordine y oriente el esfuerzo y la actuación de los principales agentes e instituciones hacia la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector. El medio rural va a jugar un papel clave en el proceso de descarbonización y electrificación en España, pero para ello, su contribución debe generar un retorno en su entorno social y económico, de manera que reduzca el déficit de desarrollo que estas zonas tienen con respecto al resto de España.
En el camino hacia la descarbonización de la economía, el medio rural puede desempeñar un papel indispensable, pues alberga gran parte del potencial de generación renovable nacional. Y aunque presenta, además, las condiciones idóneas para ello, la realidad es que el apoyo que se le ofrece al entorno rural es bastante nimio, lo que desaprovecha el potencial que aportan estas zonas, a la vez que lastra la transición energética.
El 32% de la energía que se consume en España es de origen renovable y rural
El 32% de la energía que se consume en España es de origen renovable y rural
La producción de energía renovable en España derivada de la agricultura representa ya el 4,9% del total de la UE y supone el 6,8% de la producción total de energía renovable nacional. Con respecto a la producción de energía renovable procedente de la silvicultura, supuso el 5,6% de las 94.125 ktep producidas en la UE, y representa el 32% de la energía que se consume en España, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
De hecho, según se señala en el documento del objetivo 4 de la nueva PAC Contribuir a la atenuación del cambio climático y a la adaptación de sus efectos, así como a la energía sostenible, el medio rural es un pilar fundamental como fuente de energía renovable. Cabe destacar que España es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal y dispone además de una elevada proporción de residuos de las explotaciones agrícolas y ganaderas, los cuales deben valorizarse en base al principio de jerarquía de residuos y ser fuente de energía renovable.
Por otro lado, los residuos son un elemento clave dentro de la economía circular, por lo que es necesario desarrollar actuaciones que faciliten la conexión y logro de ambos objetivos.
Economía circular
La economía circular es, además, otro concepto clave en la estrategia de construcción de un sector respetuoso con el medio ambiente a través de la minimización de los residuos que genera y del aprovechamiento y valorización de los residuos agrícolas, como, por ejemplo, para la generación de energía a través de la biomasa.
"El siglo XXI es el siglo del mundo rural y local, de la misma forma que el siglo XX fue el siglo de las grandes ciudades"
En el medio rural es más sencilla la adaptación de este tipo de economía al trabajar, sobre todo, con procesos biológicos, una fuente de valor añadido al ir mucho más allá de la mera explotación de los recursos naturales, donde la agricultura constituye un sector estratégico, que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. Como así lo afirmaba el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, en la presentación del informe Un medio rural vivo y sostenible, "el siglo XXI es el siglo del mundo rural y local, de la misma forma que el siglo XX fue el siglo de las grandes ciudades". Asimismo, destacó un cambio de mentalidad en la economía que, "ha comenzado a medir de forma diferente la riqueza de los países, introduciendo el capital natural y el territorio en el cálculo de la riqueza", "lo que fortaleza al mundo rural". De la misma forma, explicaba que "el mundo rural está vivo y sostenible, ni está vaciado ni despoblado", en un momento en el que "el cambio de pensamiento y las políticas económicas comienzan a girar y centrarse en los lugares donde vive la gente".
España es el país con mayor proporción de PIB agrario de la UE, en torno al 10% y generando más de dos millones de empleos, siendo ésta la segunda industria del país.
El 88% de la energía renovable se genera en el medio rural
Además, los grandes parques renovables del país se encuentran en entornos rurales. De hecho, suman un 88% de la potencia instalada de origen verde, según el Observatorio de Descarbonización Rural de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (CIDE), pero, sin embargo, el consumo eléctrico de los hogares rurales es inferior en más de un 20% con respecto a la media nacional, por lo que las zonas rurales, exportadoras de energía eléctrica renovable consumida en zonas urbanas, no dispone de medios para electrificar su economía y aprovecharse de sus beneficios.
Por ello, impulsor de una transición ecológica que no solo abre nuevas oportunidades en las áreas menos pobladas del país, sino que contribuye, también, al reto demográfico, representando así un rol esencial en la necesaria descarbonización del país.
Empleo en el medio rural
Una de las características que define la economía rural es la centralidad del medio físico en las actividades productivas, con una importancia significativa de las actividades del sector primario y las industrias alimentarias, tanto en términos de valor añadido y empleo generado, como por su papel impulsor para otros servicios, como el transporte, la logística o la distinta diversificación de los diferentes sectores.
En el contexto actual, la diversificación de las actividades y el fortalecimiento de la industria alimentaria constituyen una necesidad estratégica y una condición indispensable para impulsar el crecimiento económico y del empleo con la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la vertebración territorial. Pues la industria agroalimentaria resulta clave en las economías rurales generando sinergias que aumentan la productividad y la renta rural, primera rama industrial manufacturera por volumen de empleo en España, con una significativa aportación a la balanza comercial y predominio de micropymes.
Otra de las muchas alternativas que ofrece el mundo rural es la de convertirse en una palanca de desarrollo sostenible del territorio con la promoción del turismo rural, favoreciendo el crecimiento económico y la creación de empleo, la redistribución de la riqueza y la protección y promoción del patrimonio y el medio natural.