
"Reimagina, recupera, restaura" es el lema que se ha seleccionado para la conmemoración de este día y para concienciar a la sociedad de la importancia que tiene el Medio Ambiente en nuestras vidas.
Cuidar de los ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente son los principales objetivos por los que se celebra hoy, 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente. En el marco de la celebración de esta jornada, las principales empresas de nuestro país centran los esfuerzos para motivar a las personas y convertirse en agentes activos del desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente. Una de las compañías más comprometidas con esta situación es Endesa, cuya apuesta principal en este campo se encuentra en la descabornización del mix energético y en las energías renovables.
Plenamente consciente del reto al que se enfrenta el planeta, desde esta compañía se han propuesto frenar el calentamiento global a partir de varias acciones que ya le han hecho reducir sus emisiones casi un 50% desde el 2015. Así, para impulsar la transición hacia un modelo energético sin emisiones cuentan con el Plan Estratégico 2021-2023 que han reforzado con el aumento de las inversiones en energías renovables y digitalización de la red, así como en electrificación de la demanda residencial y de sectores como la industria o el transporte. Una de las mejores pruebas está en el parque de renovables, que crecerá un 50% más hasta el año 2023 respecto a 2020, lo que supone que prácticamente el 90% de la producción peninsular estará libre de emisiones de CO2 a final de 2023.
El compromiso que tiene Endesa con el medio ambiente lleva impregnado en la compañía prácticamente desde sus inicios. En 2015 asistieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el que se establecieron las medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Se trata del Acuerdo de París, que tiene como objetivo principal limitar el incremento de la temperatura global a 2°C, con la aspiración de que no supere el 1,5° respecto al periodo preindustrial. Este acuerdo supuso para Endesa un reto en materia de cambio climático, con el establecimiento de objetivos ambiciosos, comprometiéndose a disponer de una generación eléctrica cero emisiones de CO2 en 2050 y trazando una senda con objetivos intermedios de reducción de las emisiones absolutas tomando como año de referencia el 2005.
En el año 2017 la compañía obtuvo la máxima puntuación del "CDP Climate"
La actualización del ya mencionado Plan Estratégico para el periodo 2021-2023 reafirma la apuesta de la compañía por la lucha contra el cambio climático, de tal forma que se propone reducir las emisiones específicas de CO2 un 80% en 2030 respecto a 2017, lo que posibilita la alineación con un escenario de aumento máximo de la temperatura media mundial; aumentar el parque de generación renovable, pasando de los 7,7 GW actuales a los 18 GW en 2030, con una inversión asociada de unos 10.000 millones de euros y, finalmente, conseguir que en el 2030 el 80% de la generación sea libre de emisiones de CO2.

De esta forma la entidad juega un papel clave en la lucha contra el cambio climático, demostrando su liderazgo y contribuyendo significativamente al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales que afrontan la descarbonización del planeta.
Recorrido de éxito
Ante el reto tan importante que significó el Acuerdo de París y gracias a la aptitud proactiva y la capacidad de esfuerzo de los empleados de la compañía, la descarbonización se convirtió en una oportunidad para la renovación y para ser líderes en un escenario de transición sostenible. En 2017, obtuvieron la máxima puntuación del "CDP climate", un índice internacional de primer nivel que premia el desempeño en la materia. De hecho, la entidad lleva colaborando con la iniciativa CDP Climate Change desde el año 2006. Este reconocimiento valora la integración del cambio climático en la estrategia empresarial, la transparencia a la hora de comunicarlo y la relación con la cadena de valor en materia de cambio climático.
Desde entonces, el compromiso de la entidad no ha cesado. En 2018 salió a la luz el informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5°C, que básicamente indica que el esfuerzo mundial en materia de lucha contra el cambio climático es insuficiente. Endesa respondió renovando el PS 2019-2021 que elevaba los objetivos de reducción de emisiones absolutas de CO2 para los años 2050 (52%), 2030 (70%), y además aumentaron en más de un 30% el objetivo de capacidad instalada en renovables a 2021, con una inversión asociada de 2.000 millones de euros.
El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura global a 2°C
Ese mismo año Endesa se convirtió en la primera empresa del sector energético en logar el triple sello del Registro Nacional de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono que otorga la OECC del MITERD, como premio al esfuerzo en el cálculo, reducción y compensación voluntaria de emisiones de carbono. El cálculo de la huella de carbono es un instrumento que permite hacer un inventario detallado de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por una empresa. En esta entidad se calcula este dato voluntariamente desde el año 2009, lo que les permite diseñar las principales estrategias climáticas y establecer objetivos de reducción de emisiones. De hecho, en el año 2020 verificaron la Huella de Carbono relativa a 2019 y la registraron en la Oficina Española de Cambio Climático, que ha reconocido todo su esfuerzo en la reducción de huella de carbono con el triple sello (Calculo, Reduzco, Compenso). Esto ha hecho que se convirtieran en la primera empresa del sector energético español que ha conseguido renovar por tercer año consecutivo los tres sellos del registro de la Huella de Carbono.

El año 2019 vino marcado por la publicación del primer borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la celebración en Madrid de la COP 25, de la que Endesa fue el patrocinador principal. Además, cerraron ese año con la cifra más baja de emisiones de CO2 de su historia: 17,5 MtCO2. Una reducción del 49% respecto a 2015, es decir, en apenas 4 años desde el acuerdo de París han recorrido la mitad del camino hacia la plena descarbonización, cumpliendo holgadamente con la necesidad de una mayor ambición establecida por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y contribuyendo significativamente al cumplimiento de los objetivos del PNIEC.
De cara al futuro, Endesa se plantea cesar completamente todas las operaciones de generación con carbón, dentro y fuera de la península para el 2027, aunque actualmente casi el 70% de la producción neta está libre de emisiones.
Para la electrificación de la demanda tiene un papel clave Endesa X, la filial de la compañía destinada a descarbonizar los usos de la energía en hogares, empresas, industrias y administraciones públicas. Líder en la red de puntos de recarga para vehículos eléctricos en España, Endesa X prevé tener instalados 56.000 sumando los de carácter público y privado a cierre de 2023. La electrificación de la demanda también se verá fuertemente potenciada con un incremento previsto del 42% en contratos de servicios avanzados en hogares hasta 2,7 millones.