Especial medio ambiente

El 56,3% de los residuos terminan en el vertedero

  • Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España produjo en 2018 más de 22 millones de toneladas de residuos urbanos de los cuales 12 millones terminaron en los vertederos
Madridicon-related

Millones de toneladas de residuos son generados a diario. Los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,7 millones de toneladas de residuos en 2018. Una cifra, a la que a cada ciudadano le corresponde, 480 kilogramos de basura por persona, un 0,4% más que el año anterior.

La Asociación de Empresas de Valorización Energética de Residuos Sólidos (AEVERSU) ha presentado un informe, elaborado por G-Advisory (Grupo Garrigues), sobre economía circular y el positivo impacto medioambiental la valorización energética.

Los vertederos emiten 772 kg de CO2 por tonelada tratada, mientras que la valorización genera unas emisiones de 224 kg de CO2 por tonelada tratada

La finalidad de este estudio es poner en valor la labor que las empresas dedicadas a la transformación de residuos en energía. La valorización energética es el resultado de convertir los residuos no reciclables en energía, ya sea en forma de electricidad, vapor, agua o agua caliente para uso industrial o doméstico.

El análisis muestra que los vertederos emiten 772 kg de CO2 por tonelada tratada, mientras que la valorización genera unas emisiones de 224 kg de CO2 por tonelada tratada. Lo que se puede traducir en que los vertederos emiten un 245% más de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que la valorización energética.

Algunos países, como Suecia, envían menos del 1% de sus residuos al vertedero, reciclan el 49% e incineran el 50% que se emplea para generar energía

Otro de los datos que asientan la problemática son los casi 10 millones de toneladas de CO2 que genera el vertido de residuos urbanos en España. Lo que equivale a la contaminación en un año de un parque automovilístico de 3,51 millones de vehículos.

Si bien la valorización energética no soluciona el problema que es corresponsabilidad de las industrias y los ciudadanos. Algunos países, como Suecia, envían menos del 1% de sus residuos al vertedero, reciclan el 49% e incineran el 50% que se emplea para generar energía, gracias, en parte a la valorización energética, pues permite reducir el volumen de desechos que terminan en vertedero en un 90%.

Rafael Guinea, presidente de la AEVERSU, enfatiza que ''lo beneficioso sería que no existieran los residuos'' pero, añade, ''al final lo único que se puede dar es el mejor tratamiento''.

En el texto, Plan España 2050, presentado por el Ejecutivo, el pasado 20 de mayo, se recogen varios objetivos a alcanzar como, por ejemplo, que en la España de 2050 ningún residuo se enviará al vertedero. Guinea se muestra optimista ante esta propuesta, pero matiza que a su juicio es ''largo'' dado que ''en el año 2020 hay ya países europeos que no llevan ningún residuo al vertedero'' y, especifica, ''en el 2030 deberíamos llevar como mucho el 10%, así que en 2050 deberíamos tener esta cuestión superadísima''.

El presidente de AEVERSU, cree que la energía en esta problemática se tiene que poner en el momento actual. El año anterior España tenía el objetivo de reciclaje del 50%, fijado por igual para el resto de países comunitarios, ''y nosotros -España- hemos sido de los que lo han incumplido dado que estamos reciclando, aproximadamente, un 33,5% del cuál un 10% es valorización energética y alrededor del 56,3% restante es vertido''.

Unas cifras que sitúan a España como el país europeo que más toneladas de residuos lleva al vertedero al año. Ante el incumplimiento del objetivo fijado por Bruselas, Guinea asegura que ''hay que intentar cumplir en 2030 y 2035, reciclando el 65%, verter como mucho el 10% y valorizar energéticamente el 25%''.

Objetivos que requieren, además, ''multiplicar por dos el reciclaje, así como multiplicar por dos la valorización energética'', indica Guinea.

Impulsar la economía circular

La economía actual funciona de manera lineal (producir-consumir-tirar), lo que conlleva un gran perjuicio ambiental. De ahí que muchos países europeos estén tratando de modificar sus patrones de producción y consumo para apostar por un sistema de prevención, reutilización y reciclaje.

El co-fundador y director de Economics for Energy, Pedro Linares, explica que la economía circular ''no es solo reciclar'' y que la tilde también hay que ponerla en ''reducir la necesidad de ciertas materias primas, pero sin dejar de disfrutar del mismo nivel de bienestar. Si se consiguen reducir los flujos de materiales que circulan por la economía se van a poder rebajar las emisiones de CO2 y la cantidad de energía que necesites'', añade Linares.

Así, la valorización energética es la forma más sostenible y circular para tratar los residuos que no se pueden reciclar y cuya transformación en energía ahorra el uso de combustibles contaminantes que se usan actualmente. El objetivo es que ''la valorización sea el último eslabón en la jerarquía de residuos y prevalezca la prevención, reutilización y reciclaje, por encima de la eliminación''.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments