Especial Formación

Innovación Educativa: ¿Qué retos tiene por delante España?

  • Al igual que las innovaciones que cambian vidas en otros sectores, el sistema de transferencia de conocimientos debe pasar de un indicador rezagado a uno adelantado.

Las instituciones educativas, como escuelas y universidades, deben evolucionar y adaptarse para lograr su misión principal: educar a los estudiantes para que tengan éxito en un mundo complejo e interconectado que enfrenta rápidos cambios tecnológicos, culturales, económicos y demográficos.

Luis Miguel Olivas Torrijos, director de Empleabilidad e Innovación Educativa de Fundación Telefónica

¿Podrías augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

La tecnología es y será una herramienta que nos va a generar grandes oportunidades como hablaba antes, la personalización de la educación. Pero hay que tener muy presente que la tecnología sin una metodología asociada, no funciona. No consiste en repartir ordenadores o tablets por las clases, hay formar en competencias y nuevas metodologías a nuestro sistema educativo, docentes, directores de centros educativos y también las familias que hoy juegan un papel todavía más relevante en la educación de los niños.

El alumnado va a estar en el centro del aprendizaje, interactuando directamente con los dispositivos de la información. Las nuevas tecnologías no deben integrarse en el aula siguiendo parámetros de pasadas concepciones donde el profesor es el único en usarlas para mejorar la transmisión de contenidos.

En este contexto, nos enfrentamos a un gran reto social, ya que hay que aprovechar el potencial que tiene la tecnología para reducir la desigualdad y utilizar la educación como palanca para el progreso y como antídoto contra la exclusión social. La ausencia de dispositivos o conectividad de algunos hogares con menos recursos, la falta de plataformas educativas, así como, el desconocimiento de las mismas por parte de los docentes, están provocando un incremento de la brecha educativa en el entorno digital en algunos colectivos o territorios. Y ahí más que nunca tenemos que actuar para conectar a las personas con la nueva educación y que nadie se quede atrás.

Ernest Solé Udina, profesor del Área de Operaciones y Tecnología, y jefe de Estudios de la UPF-Barcelona School of Management

¿Cuál es el papel de la tecnología en la innovación educativa?

Se van incorporando nuevas tecnologías a la educación, recientemente sobretodo a causa de la pandemia (docencia remota, docencia híbrida), y la realidad virtual tendrá cada vez mayor presencia. La tecnología permitirá el acceso (remoto) al aula a personas que físicamente se encontrarán a gran distancia. Por ejemplo, el gobierno de la India, que no puede permitirse construir ni mantener todos los institutos y facultades que debería tener para equipararse a otros países más desarrollados, está trabajando en cubrir esta carencia con tecnologías de docencia remota.

Nuria Martínez, directora de Cultura y Talento de Gelt

¿Cómo impacta la digitalización en las profesiones del futuro? ¿Está España preparada?

La digitalización es el motor de los nuevos puestos. Gracias a la pandemia, hemos avanzado diez años y esto nos ha permitido demostrarnos a nosotros mismos que sí estamos preparados. Los cambios, lo novedoso, lo nuevo, está más vinculado a los miedos, inseguridades y desconocimientos que a la capacidad de cambio, a la evolución, muy vinculado a nuestras carencias como personas y a nuestras propias limitaciones, que también se amplifican a nivel social.

La digitalización nos ha traído una nueva hoja en blanco para aprender de los fracasos y trabajar la gestión de cambio, la adaptabilidad y la evolución acorde a la evolución de la tecnología y la humanidad.

Mónica Moso, responsable del Centro de Conocimiento e Innovación de Dualiza

¿Qué valores, conocimientos, destrezas o habilidades deberían tener los estudiantes al finalizar su etapa formativa para poder hablar de un sistema educativo adecuado?

La FP educa y forma en valores a sus estudiantes para sean personas responsables, cívicas e innovadoras. Los nuevos entornos y prioridades sociales y de sostenibilidad conllevan que se haya de avanzar en la "alfabetización digital", tanto en su comprensión como uso, en una cultura que promueva la creatividad y la innovación y que esté abierta al cambio. Los valores que subyacen a los retos de sostenibilidad como sociedad europea y española han de desplegarse en todo el sistema educativo, incluyendo a la FP.

El cuidado del medio ambiente, el fomento de la competitividad sostenible y de la inclusión social conducen a una sociedad que impulse el cambio social hacia la innovación, la colaboración y el liderazgo compartido. La Unión Europea, así como los Estados Miembros, están priorizando la actualización de los conocimientos en clave de digitalización y economía verde, así como las competencias asociadas a las nuevas formas de trabajar. De hecho, crecerá la demanda de competencias tales como el pensamiento crítico y el análisis, así como la resolución de problemas, y habilidades de la autogestión, como el aprendizaje activo resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad.

Sílvia Balcells, Directora General de Synergie España

¿La integración total de la tecnología en las aulas será una realidad a corto plazo?

La integración de tecnología permitirá personalizar mucho más los programas formativos en función de las fortalezas y preferencias de cada alumno, y estarán mucho más enfocados al mundo real, pero tratando de promover más la capacidad de análisis crítico, creando una visión filosófica y personal de su entorno.

Además, permitirá que personas de diferentes entornos culturales puedan formarse conjuntamente en remoto. Las empresas participarán más activamente en la generación de contenidos educativos, de manera que la formación sea más ajustada a las necesidades de talento reales.

Probablemente, los estudios superiores se acortarán porque la tecnología aumentará la eficiencia en la adquisición de contenidos, y serán más dirigidos a trabajos y profesiones concretas, y se volverán a activar en varias ocasiones, según van evolucionando las nuevas necesidades de talento, a lo largo de la vida de las personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky