"Las dificultades dominadas son oportunidades ganadas". Esta cita de Winston Churchill es tan solo una más de las que arrojó una de las mentes más capaces del siglo pasado y nos sirve para dibujar a la perfección la realidad lastrada por el Covid-19. Además de sufrir las trágicas consecuencias sanitarias y económicas, las empresas se han visto obligadas a dar un paso adicional hacia la digitalización, obligando a los profesionales —no importa el rango o la industria— a renovar sus perfiles, desaprendiendo viejas costumbres y aprendiendo nuevas competencias digitales. Una evolución que es y será fundamental para empleados, compañías y sociedades en general, pues cada vez seremos más digitales y necesitaremos reciclarnos.
Para cubrir esta necesidad nació Global Alumni. Esta EdTech euroamericana especializada en transformar digitalmente las mejores universidades del mundo (MIT Professional Education, Universidad de Chicago, Chicago Booth, UCLA, Berkeley y Esade), desarrolla programas educativos digitales orientados a profesionales que necesitan reentrenar sus habilidades o adquirir nuevos conocimientos para seguir siendo competitivos, empleables y capaces de seguir el ritmo al que evoluciona el sector económico.
Los programas de Executive Education son "un avance en materia educativa por cuatro motivos principalmente: en primer lugar, por la metodología aplicada, específica para entornos digitales, utilizando las herramientas educativas más vanguardistas del mercado a las que aplicamos un desarrollo tecnológico para perfeccionarlas aún más; en segundo lugar, porque el contenido se actualiza y se mejora continuamente, convocatoria tras convocatoria, para que el conocimiento que adquieran los estudiantes se ajuste a las últimas demandas del mercado laboral; tercero, porque colocamos la experiencia del estudiante en el centro de todo; por último, porque se rompe la barrera del idioma y la distancia, ya que los programas están disponibles en varios idiomas y se puede acceder a ellos desde cualquier parte del mundo", explica Pablo Rivas, CEO y fundador de Global Alumni.
Aprender toda la vida
Pablo Rivas, pionero en el sector edtech en España y una de las voces más representativas del online learning a nivel mundial, ha publicado recientemente su libro "Aprender a desaprender: Transformando la educación superior" (Editorial LID), publicado el pasado 22 de septiembre, donde reflexiona sobre los cambios de mentalidad acuciantes y necesarios, tanto por parte de los profesionales como de las instituciones educativas, para superar los obstáculos y abrazar los retos del futuro con optimismo.
La educación digital rompe la barrera del idioma y de la distancia
El autor señala la importancia de que toda la sociedad se familiarice con el concepto de "lifelong learning" o educación continua. "Lo primero que debemos interiorizar es que nunca dejaremos de aprender a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Si la tecnología avanza, nosotros debemos avanzar a la par. La robotización de los puestos de trabajo es un proceso irrefrenable, por lo que debemos prepararnos para sacar adelante tareas que complementen a la eficacia de los algoritmos y las nuevas herramientas disponibles", comenta Rivas.
La educación "online"
En el mes de marzo, debido a la pandemia de coronavirus, una de las primeras medidas tomadas por los diferentes gobiernos de casi todo el mundo fue cerrar las aulas. "Automáticamente, todo el sector educativo se llevó las manos a la cabeza por no haber activado soluciones y planes de transformación digital con anterioridad. Ahora, las instituciones se han dado cuenta de la importancia de la educación digital y de sus múltiples ventajas".
El "online learning" permite compartir un espacio virtual personalizado
Pablo Rivas señala que el online learning, además de romper con el elemento limitador de cualquier espacio físico como es un aula, permite a los estudiantes y profesores compartir un espacio virtual, personalizado, dinámico y enormemente colaborativo, con unas grandes posibilidades de hacer networking a nivel internacional, algo que "para los profesionales que se desenvuelven en el mundo de hoy y en un mercado de trabajo global puede suponer una importante ventaja competitiva", apunta Pablo Rivas.
El proceso de aprendizaje en esta nueva era es una línea recta que se pierde en el horizonte profesional de cada carrera profesional. La Cuarta Revolución Industrial ya ha comenzado a rodar en estos inicios del siglo XXI y a alterar el mercado de trabajo de forma radical.
Adaptarse, reaprender y seguir aprendiendo durante toda la vida. Este es el reto que tienen por delante las empresas, los directivos y los profesionales de todo el mundo. "Learning to Unlearn" (Aprendiendo a desaprender) arroja algunas pistas sobre el camino a seguir.