Especial Formación

Los nuevos retos a los que tendrán que hacer frente los docentes tras la pandemia

  • La motivación del alumnado, entre los grandes desafíos para este curso

A raíz de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el modelo educativo ha cambiado y la enseñanza digital se ha impuesto como una realidad. La propuesta por una educación mixta –presencial y online– toma más fuerza como la fórmula para hacer frente al próximo curso escolar y para ello, los docentes tienen que reinventarse y adaptarse a esta "nueva normalidad".

Así, uno de los grandes retos educativos para este curso tiene que ver con la motivación del alumnado, así como con la gestión de las emociones de los estudiantes, según el estudio 'Panorama de la educación en España tras la pandemia del COVID-19: la opinión de la comunidad educativa', realizado por un grupo de investigadores de las Universidades de Granada y Málaga.

De esta forma, el profesorado transmite una clara preocupación por el estado emocional del alumnado cuando regrese a las aulas al inicio del curso 2020/21, después del período vacacional y del largo confinamiento que han vivido durante el curso 2019/20.

Por otro lado, el 63 % de los profesores ha señalado la falta de personal en los centros para hacer frente a las nuevas necesidades; al 60 % le preocupa la disponibilidad de medidas de seguridad e higiene y casi seis de cada diez ha señalado la necesidad de disponer de plataformas y materiales adecuados para el aprendizaje en línea.

También se aprecia una reconsideración por parte del profesorado de competencias y aprendizajes que hasta ahora tenían que ver con contenidos más transversales y que con frecuencia quedaban injustamente relegados por el papel central de contenidos más académicos: el aprendizaje autónomo del alumnado, las competencias digitales, la promoción de la salud o una comprensión lectora alta.

¿'Online' o presencial?

En relación con el desempeño de la enseñanza presencial y virtual, la tendencia más evidente es la reivindicación de la presencialidad por parte del profesorado. "La enseñanza presencial no es sólo un deseo o una añoranza del tiempo previo al confinamiento, sino que se concibe como una necesidad por muy diferentes razones: según el profesorado, la enseñanza presencial garantiza la igualdad, promueve de manera más efectiva el aprendizaje, posibilita mejores explicaciones y atención personalizada y permite desplegar todo el potencial educador de los centros educativos".

En este sentido se mostraba también favorable Carmen Muñoz, directora senior de Asuntos Públicos en LLYC y Cristina Álvarez, experta en gestión pública y consultora especializada en comunicación en una entrevista en Ecoaula sobre el informe 'Retos para después de una crisis: la educación tras la Covid-19' de LLYC.

"Si bien esta crisis ha dejado de manifiesto la utilidad de algunas herramientas digitales que se utilizaban de forma marginal, no sólo en educación obligatoria sino también en la superior, la relevancia de la formación presencial se ha revelado como incuestionable. En estos meses hemos escuchado voces que nos han señalado como la experiencia de aprendizaje para el alumno no es completa sin un contacto con el docente, sobre todo, en los niveles inferiores. Creemos que la actividad de maestros y profesores estará ahora más apoyada por herramientas digitales que puedan integrar en su docencia y, en muchos casos, podría incorporar también a sus rutinas pedagógicas la autonomía que los alumnos han desarrollado en su trabajo durante estos meses. Por otra parte, ya no es opcional para los docentes el desarrollo de sus competencias digitales, la elección voluntaria de recursos digitales para su docencia. Su actualización en este ámbito se hace imprescindible ante la posibilidad, ya no tan inimaginable, de tener que articular el curso a distancia".

Asimismo, señalan que sería interesante asistir a cómo los docentes potencian para el aprendizaje la autonomía que sus alumnos han adquirido en estos meses de educación a distancia.

En cuanto a la educación online, –como apunta el informe LLYC–, en el ámbito universitario, adquirirá en los próximos años una mayor relevancia. "Este crecimiento ya había sido apuntado por las plataformas tecnológicas educativas que imparten enseñanza no reglada universidades de todo el mundo y que, durante el confinamiento, han visto incrementadas sus matrículas de forma notable", señalan.

La educación 'online' en el ámbito universitario adquirirá una mayor relevancia

De esta forma, tal y como señalan Carmen Muñoz y Cristina Álvarez, "el desafío para las universidades, por tanto, es lograr una oferta en esta modalidad que sea de calidad, flexible y consiga recrear la experiencia universitaria, en cuanto a la interacción con el cuerpo docente y los pares".

Por último, haciendo referencia a los cambios principales que se esperan en el sector de la educación, destacan la alfabetización digital de profesores (y métodos pedagógicos) y de alumnos. "Pero esa alfabetización, que recae en los docentes, no se puede mantener en el tiempo sin el apoyo del sistema educativo y de unas políticas públicas que hagan viable la digitalización del aula y la digitalización del acceso a la educación", apuntan.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments