Especial Ferrocarril

La movilidad sostenible del futuro viaja en tren

  • Trenes impulsados por hidrógeno, autónomos o Hyperloop, son algunos de los transportes del futuro que cambian el panorama ferroviario
Dreamstime

L os trenes vienen del pasado pero, gracias a la tecnología, probablemente serán también el futuro de la movilidad. Y es que, la revolución digital ha llegado al transporte ferroviario más tarde que en otras industrias. Pero se está convirtiendo rápidamente en algo esencial.

Hidrógeno

El hidrógeno es una de las mayores apuestas del futuro. Por ejemplo, la compañía alemana Hydrail busca usar hidrógeno para alimentar los trenes y tranvías de mañana. La investigación aborda dos estrategias: la quema del hidrógeno por medio de un motor de combustión que produce cierta contaminación; o el usarlo en una pila de combustible, que implica una reacción con el oxígeno y cuyo residuo es el agua.

Del mismo modo, Talgo anunció la fabricación y puesta en marcha de su futuro tren de hidrógeno, que prevé una primera fase de pruebas que se llevará a cabo durante el año 2021 y la posterior instalación de esta tecnología en los nuevos trenes entre 2022 y 2023.

"El hidrógeno verde ya no es el futuro, es una realidad. La puesta en marcha de trenes de hidrógeno como el que Talgo está desarrollando mejorará la movilidad en nuestro país de la mano del medio ambiente, ya que permitirá aprovechar las líneas españolas no electrificadas, a la vez que reduce la huella de carbono", señaló su consejero delegado, José María Oriol.

Asimismo, el tren de levitación magnética o de tipo maglev, es un sistema de transporte en el cual se incluye la suspensión, guía y propulsión de vehículos mediante el uso de un importante número de imanes para la sustentación y la propulsión con la levitación magnética. La principal ventaja este tipo de métodos es que es mucho más rápido, suave y silencioso que cualquier otro tipo de sistema de transporte público convencional.

Es una tecnología de alta precisión, ya que para lograr una suspensión magnética estable el tren debe estar suspendido a una distancia constante —unos 15 mm—. Las velocidades teóricas que puede alcanzar un tren maglev son asombrosas: se estima que serían posibles los 6.400 kilómetros por hora si viajase por un túnel en condiciones de vacío.

Hyperloop

Por otro lado, desde que el magnate de los negocios, Elon Musk, pusiera en boca de todos un concepto tan sonoro y rimbombante como lo es "Hyperloop", en 2012, se han creado más de ocho compañías dedicadas al desarrollo de este nuevo medio de transporte. El Hyperloop supondrá poder viajar a más de 1.000 kilómetros por hora, montados en una cápsula a través de un túnel, lo que supone reducir considerablemente los tiempos de viaje en distancias menores de, aproximadamente, 1500 kilómetros (930 millas) en comparación con los viajes en tren y avión.

Como resultado, este sistema podría conectar las ciudades de Madrid y Barcelona en apenas 40 minutos, a diferencia de las 2 horas y 45 minutos que ofrece el sistema actual de mayor velocidad.

Hyperloop podría conectar las ciudades de Madrid y Barcelona en solo 40 minutos

Otra de las grandes ventajas del Hyperloop es que su bajo consumo energético le permite ser impulsado exclusivamente por energías renovables, lo que lo convertiría en un medio de transporte de cero emisiones.

Cada vez son más las empresas que apuestan por desarrollar esta nueva tecnología. La tecnológica estadounidense Virgin Hyperloop realizó con éxito su primer viaje con pasajeros el pasado mes de noviembre, en una prueba que, según la compañía, representaba un gran paso adelante para la tecnología "innovadora" capaz de transportar personas a 1.000 kilómetros por hora. En un primer transporte que ha tenido de 'voluntarios' a dos empleados de la compañía, el tren ultrarrápido recorrió 500 metros en 15 segundos alcanzando los 172 km/h. De esta manera, Virgin Hyperloop tiene planeado poder transportar hasta 28 personas a la vez, así como mover grandes mercancías con los modelos que seguirán experimentando pruebas en los próximos meses.

En este sentido, Hyperloop UPV, el equipo de estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) que trabaja desde 2016 con la misión de diseñar un prototipo funcional de Hyperloop que permita hacer realidad el transporte del futuro, ha presentado Ignis, el nuevo pod propulsado por dos novedosos motores de inducción lineal (LIM) que acelera sin tocar el raíl.

Tren autónomo

El tren autónomo aporta al transporte por ferrocarril nuevas perspectivas: y una planificación más flexible, ya que se puede adaptar el número de trenes de la línea según las necesidades del momento. Estas ventajas fomentarán un cambio modal de carretera a ferrocarril, contribuyendo así a un transporte más cuidadoso con el medio ambiente.

Así, el consorcio formado por Alstom, Bosch, SNCF, Spirops, Thales y el Railenium Technology Research Institute está llevando a cabo un proyecto para desarrollar un prototipo de tren regional autónomo en Francia. En el marco de este proyecto, la semana pasada, entre el 17 y el 21 de mayo, se han llevado a cabo en la red ferroviaria de Busigny (norte de Francia) las primeras pruebas con operación semiautónoma, que posibilita la automatización de la aceleración y el frenado del tren, bajo la supervisión del conductor.

Estas pruebas son un gran paso hacia el objetivo final del consorcio: lograr la autonomía total del vehículo en 2023.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments