Especial Ecoaula

CEOE pide reformar la FP Dual para ajustarla a la necesidad empresarial

  • La relación entre la empresa y el alumno debe formalizarse principalmente mediante contrato
  • Existe un alto porcentaje alto de nuestra población no posee estudios primarios
Madridicon-related

La FP dual es una de las principales alternativas para conseguir un capital humano que permita consolidar economías competitivas y sostenibles, en una sociedad cada vez más inclusiva que sabe afrontar los cambios. Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) son conscientes de la relevancia e impacto que tendrá una adecuada y exitosa implantación de un modelo de formación profesional dual.

Por ello, CEOE participa en los principales proyectos líderes en materia de FP dual, como es el Global Apprenticeships Network, GAN, a nivel mundial; o la Alianza para la Formación Profesional Dual, en el ámbito nacional. De hecho, en ésta última, la patronal juega un papel clave aportando su conocimiento del tejido empresarial y de las profesiones más demandadas en cada sector y territorio. Los expertos reclaman un sistema de orientación profesional de calidad que ponga en valor las cualidades, el talento y las competencias de cada alumno y le ofrezca una visión actualizada de las necesidades concretas del mercado laboral.

Según el último informe de la patronal La importancia de la FP dual en el futuro de la Economía de España, aún sufrimos déficits y desequilibrios notables, que hacen que exista una importante falta de ajuste entre la cualificación demandada por las empresas y la que ofrecen los jóvenes desempleados. Además, existe un alto porcentaje alto de nuestra población no posee estudios primarios y no tiene ningún tipo de cualificación profesional reconocida. También hay tasas de abandono prematuro de la escolaridad más allá de su nivel obligatorio entre las más elevadas de Europa. Un importante número de alumnos no alcanza los desempeños mínimos exigibles en capacidades básicas. Y un excesivo número de personas cursan estudios universitarios, mientras que el número de personas que cursan formación profesional todavía está en un nivel inferior al de otros países europeos.

CEOE cree en una FP dual de calidad, con unas cuantas claves. La alternancia entre el centro y la empresa debe darse en todos los años que duran los ciclos formativos, y no acumularse en uno solo.

Por otro lado, la relación entre la empresa y el alumno debe formalizarse principalmente mediante contrato (frente a la beca), aunque el actual contrato para la formación y el aprendizaje necesita ser reformado en profundidad (más flexibilidad). Debe fomentarse las figuras de los "tutores de empresa" y de "formador de empresa", pudiendo existir "tutores externos" en el caso de las pymes y microempresas. Resulta necesaria la creación de "estructuras intermedias" (organizaciones empresariales) que sirvan de nexo entre las empresas, los centros de formación, los aprendices y las propias administraciones. Y, por último, debe avanzarse en la mejora de la imagen social de la formación profesional, en general, y de la dual, en particular.

Implantación de la Dual

Desde CEOE hay preocupación por la falta de unidad de criterio que debería existir. Las diferentes administraciones autonómicas, centros de formación, empresas, instituciones y organismos, etc. se han lanzado a una carrera frenética para intentar liderar la implantación de la FP dual en España. La patronal recomienda en sus informes que la vinculación entre la empresa y el alumno se formalice siempre mediante una relación contractual, si bien, y mientras no se superen las rigideces que ha generado el actual contrato para la formación y el aprendizaje y se llegue a un contrato especifico dual, dicha relación podrá formalizarse mediante el citado contrato o mediante beca de formación.

El camino que queda por recorrer es todavía largo y complicado, pero la CEOE está dispuesta a seguir avanzando en un modelo de FP Dual de calidad. Además, tras la avalancha de universitarios y desempleo existente para los que tienen estudios superiores, la FP dual puede ser la varita mágica que puede solucionar este problema. La OCDE ha defendido reiteradamente la necesidad de aumentar el número de titulados en FP porque las previsiones de empleo indican que, en 2020, cerca de dos tercios del crecimiento del empleo se producirá en las categorías de técnicos y profesionales. Países como Alemania, Austria, Dinamarca o los Países Bajos, que disponen de sistemas de formación profesional dual, tienen menos problemas relacionados con la inadecuación de las aptitudes profesionales y los niveles de empleo juvenil.

Por último, la CEOE considera que la Ley actual de Formación Profesional, en el ámbito laboral, "ha fracasado" y aboga por reformarla y solventar las deficiencias y carencias que se detectan en ella.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky