Especial Ecoaula

Solo el 1,4% de las ofertas de empleo en España pide este nivel de estudio

  • Las empresas vinculadas con la Enseñanza y Formación son las que más valoran una formación de postgrado
Madridicon-related

Lograr un trabajo capaz de satisfacer tanto las necesidades económicas como personales, se posiciona como uno de los deseos más recurrentes para la población joven española, que según datos recogidos antes del Covid, era optimista a pesar del panorama que muchos de ellos se encontraban. Un 79% así lo establecía en un informe sobre el futuro laboral y su impacto en el sistema educativo realizado por JobTeaser. Solo superan su mentalidad positiva los franceses (81%).

La diferencia

Para conseguir ese trabajo soñado o al menos, acercarse a él, la situación actual obliga en la mayoría de casos a plantearse previamente dos propósitos: mejorar la formación y aprender inglés. Según un reciente estudio de Infojobs, el primero de ellos encabezaba el ranking de propósitos laborales para este año, escogido por el 48% de los encuestados, casi la mitad de ellos. El 29% quiere aprender idiomas este año.

"En el entorno cambiante en el que vivimos formarse ya no solo es una forma de progresar profesionalmente, sino que, en algunos casos, es vital para sobrevivir en un puesto de trabajo", así lo explica Neus Margalló, Responsable de Estudios de InfoJobs.

Y aunque en muchos casos tener una formación u otra no es un elemento determinante, expertos en Recursos Humanos sí que apuntan a que puede marcar la diferencia entre un candidato u otro.

De hecho y según el "IX Informe sobre postgrados con más empleabilidad" de Infoempleo, solo el 1,4% de las ofertas de empleo publicadas en España pide como requisito mínimo obligatorio titulación de postgrado, cifra que asciende al 35,2% cuando se considera un valor diferencial: "La formación de postgrado es importante a la hora de diferenciarse de los demás candidatos porque demuestra unas competencias y aptitudes que orientan al seleccionador sobre el perfil del entrevistado: cultura de esfuerzo, voluntad de aprender, adaptación al cambio, etc. así como las habilidades adquiridas en este tipo de formación que son casi más determinantes que el propio contenido educativo", declara Alexandra Andrade, directora de Spring Professional.

Casi el 50% de los españoles tiene como propósito mejorar su formación

Infoempleo también aclara que el rango salarial aumenta según el nivel de estudios del trabajador, es decir, un trabajador con un posgrado cobra 12.114 euros más que un trabajador con estudios básicos, aunque Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo aconseja: "Antes de apostar por un máster, hay que dedicar mucho tiempo a bucear por la cada vez más inmensa oferta que existe. Conocer su historia, trayectoria y reputación, valorar el contenido de sus programas y analizar las diferentes salidas profesionales para las que habilita son algunas de las claves que hay que tener en cuenta antes de tomar la decisión".

Las empresas vinculadas con la Enseñanza y Formación son las que más valoran una formación de postgrado, seguidas por Calidad y Medioambiente y Asesoría Jurídica. La Comunidad de Madrid es la autonomía que más aprecia este valor.

Según el Informe anual CYD 2018 especializado en el sistema universitario español, los titulados de máster universitario aumentaron durante el curso 2017-2018, frente a la disminución del número de titulados en Grado, haciendo un total de más de 200 mil las personas que cursaron un postgrado durante dicho periodo.

En cuanto al segundo propósito, el de aprender idiomas, el área de Marketing, Comunicación y Contenidos es la que más los solicita en sus ofertas de empleo, ya que el 94,7% de ellas piden inglés como idioma principal. Administración de Empresas y el área de Comercial y Ventas son los siguientes sectores que más lo requieren.

Profesiones digitales

El 26% de los encuestados en el informe de Infojobs ha contestado que su propósito más inmedito es el de cambiar de empleo, sin reparar en mejorar su formación o aprender idiomas para hacerlo posible. Algo que también ocurre al finalizar el verano, ya que según datos del mismo portal, 1 de cada 3 españoles se plantea cambiar de trabajo tras las vacaciones. Y ese ansiado traslado se encamina a las profesiones emergentes (a estas alturas, ya se pueden considerar especializadas o fusionadas), directamente relacionadas con la tecnología. La Comisión Europea afirma que más de 500 mil de estos puestos se quedarán sin cubrir en Europa.

Trafficker Digital (encargado de atraer tráfico online), especialistas en Supply Chain, Blockchain y en Marketing Digital, parecen crecer con fuerza. A la hora de la contratación en estos perfiles se exige un máster de especialización en el área junto al grado correspondiente, además de un alto nivel de inglés. Según Infojobs, se está ofertando un salario medio bruto anual de 29.680 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky