Especial Deportes

Los deportes minoritarios acaparan el medallero mundial

  • Las empresas se abren a la acercar al público a deportes menos conocidos
Lidia Valentín, campeona olímpica de halterofilia.

Más allá de los juegos Olímpicos, la visibilidad que tienen algunas disciplinas deportivas, que no sean fútbol, tenis, baloncesto o motociclismo, se reduce a lo que los españoles vemos en la televisión en las épocas en las que se emite algún campeonato que dé protagonismo a esos deportes menos populares.

Aunque deporte minoritario implica dos acepciones, perteneciente o relativo a la minoría, y que está en minoría numérica, la realidad es que hay disciplinas que cuentan con un gran número de licencias, pero no con un seguimiento masivo y, por ende, con financiación suficiente para un desarrollo más próspero.

El 79,5% de deportistas federados en España se corresponden tan solo con 15 federaciones

Según la estadística de Deporte Federado, elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD), organismo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, en 2018 el número total de licencias federadas deportivas fue de 3.867, cifra que supone un ascenso interanual del 2,8%. Si se desglosan los resultados por sexo se observan notables diferencias. Concretamente el 77% de las licencias federativas corresponde a hombres y el 23% a mujeres. Cuatro comunidades autónomas - Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid- concentran el 53,6% de las licencias deportivas.

Del total de licencias en 2018, el 79,5% se corresponden con 15 federaciones, concretamente, Fútbol, Baloncesto, Caza, Golf, Montaña y escalada, Judo, Balonmano, Atletismo, Voleibol, Tenis, Ciclismo, Kárate, Pádel, Natación y Patinaje.

Visibilizar las disciplinas

Hoy, impulsar la difusión de los deportes minoritarios y facilitar su acercamiento al público es el objetivo de los partidos políticos en España, pero la realidad es bien diferente. Si no se apoyan estas disciplinas no se pueden visibilizar y, por lo tanto, atraer a más público. La halterofilia, deporte minoritario, porque es aquel que practica un sector muy pequeño de la sociedad, que recibe muy poco apoyo institucional, de patrocinadores y de los medios de comunicación, ha puesto en marcha (la federación) unos programas de captación por colegios e institutos para acercar la halterofilia a niños y adolescentes, con el objetivo de cambiar la imagen de este deporte y atraer más talento.

Para los deportes minoritarios, sobre todo femeninos, es muy importante que existan apoyos y respaldos económicos, porque conseguirán impulsar disciplinas desconocidas.

"No hay deportes minoritarios, todo depende del ámbito geográfico"

Además, los medios están apartando las noticias que venden menos. Obviamente los deportes mayoritarios, como fútbol, baloncesto o tenis son las noticias que más clics generan. El fútbol es el deporte mayoritario en España y genera unos ingresos que sí que satisfacen las exigencias económicas.

Carlos Cantó, CEO de SPSG Consulting and Investments, asegura que "no hay, por definición, deportes minoritarios, sino que se establecen en función del ámbito geográfico. Por ejemplo, el cricket puede considerarse minoritario en España, pero un deporte de masas en India, Bangladesh o el Reino Unido".

Además, añade que "las marcas tienen que diferenciarse y anticiparse. Empresas como Iberdrola (deporte practicado por mujeres), Endesa (baloncesto), Toyota (bádminton), Zurich (running), etc., han sabido anticiparse y "dominar" un determinado territorio de patrocinio (ya sea "masivo" o "minoritario"), profundizando en la expresión diferencial de su propuesta de posicionamiento".

La proliferación de plataformas de acceso a contenido deportivo da más oportunidades para conocer los deportes minoritarios

Otro aspecto a tener en cuenta, sin duda, "es la aparición de nuevas plataformas de acceso a contenido deportivo, como Dazn, LaLiga Sports TV, Facebook, Twitter, Amazon Prime Video, los influencers, etc., cuya irrupción favorece, mediante un proceso de "democratización" del acceso al contenido, tanto a los deportes "minoritarios" como a los eventos-ligas-competiciones "menores" de los deportes "mayoritarios"", añade Cantó.

Por ello, cabe destacar que las redes sociales de las federaciones menos populares y los deportistas que participan en campeonatos internacionales son una buena herramienta para acercar sus actividades al mundo y llamar la atención de potenciales patrocinadores.

Según se desprende de un artículo de ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet) en su web, algunas de las ventajas que ofrecen las diferentes redes sociales para el deporte son que las empresas valoren las capacidades de un deportista y el desempeño de su disciplina; demostrar el trabajo en equipo, la constancia, la superación y la habilidad para concentrarse en sus actividades deportivas; tener potenciales patrocinadores y/o colaboradores; conseguir becas o ayudas para el equipamiento; y construir una red de contactos interesantes (networking profesional).

El patrocinio de los deportes minoritarios es una cuestión de supervivencia

Por tanto, el patrocinio de los deportes minoritarios es una cuestión de supervivencia, en muchas ocasiones. Algunos clubes no pueden afrontar la cuantía económica que supone viajar, en ocasiones, a la otra punta del mundo para participar en campeonatos... pero lo que no se nombra se invisibiliza, por ello, es tan importante encontrar patrocinios.

Santi Cabrera, profesor de marketing y patrocinio en el Máster en Dirección y Gestión Deportiva de la UPF Barcelona School of Management y fundador y CEO de Solo AD, y Carles Murillo, director del Máster en Dirección y Gestión Deportiva de la UPF Barcelona School of Management y presidente de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED), indican que "en España, por ejemplo, nos podemos encontrar con deportes como el tenis (77.864 licencias según datos del CSD de 2017) que poseen menos licencias federativas que modalidades como el montañismo y la escalada (237.825 licencias en el mismo año). Si preguntamos cuál de las dos disciplinas, tenis o montañismo y escalada, es considerado "minoritario", parece lógico afirmar que el montañismo, cuando realmente a nivel numérico vemos que no es así".

Han nacido iniciativas de crowdfunding para financiar a deportistas de élite en deportes minoritarios

Pablo Burillo, director del Máster en Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela universitaria Real-Madrid Universidad Europea, indica que "por los éxitos deportivos conseguidos a nivel internacional, en España destacaría fundamentalmente dos deportes: el Bádminton y el Piragüismo. Las hazañas de Carolina Marín o de Saúl Craviotto demuestran que, aunque puedan ser deportes poco conocidos o practicados con respecto a otros en España, son verdaderos referentes en todo el mundo. Pero hay más, como halterofilia con Lydia Valentín, o patinaje artístico con Javier Fernández. Que sean minoritarios no significa que nuestros deportistas no sean competitivos".

Cabrera y Murillo afirman que nos podemos "encontrar con acciones cada vez más frecuentes de esponsorización deportiva como Patrocina a un deportista, lanzada en octubre del año pasado, y en la que se invita a las pymes a patrocinar mediante crowdfunding (en muchos casos con beneficios fiscales de hasta un 40% de deducción en las aportaciones) a deportistas de élite en su camino a las Olimpiadas de Tokio 2020".

Además, añaden que "hay varios casos que podemos encontrar, por ejemplo, en la plataforma mencionada anteriormente (patrocinaundeportista.com): Alberto Suárez (oro en Londres 2012 y plata en Río 2016 en maratón paralímpico), Marta Alce (plata en Pekín 2008 y bronce en Londres 2012 en judo paralímpico), Antonio Fernández (campeón del mundo y de Europa en tiro con arco), Carolina Marín, etc.

Otros magníficos referentes de deportes que se consideran "minoritarios" -por el número de practicantes- pero que incrementan su cobertura mediática en determinados momentos, gracias a sus éxitos deportivos, son los casos de Carolina Marín (tres veces campeona del mundo de bádminton), el piloto de trial Toni Bou (25 veces campeón del mundo) y el patinador Javier Fernández (dos veces campeón del mundo y siete de Europa)".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments