Especial Empresas América

Infraestructuras y energía, sectores pujantes que apuntalan el crecimiento

  • Los proyectos de infraestructuras y energía despuntan en los últimos años
Foto: iStock.

Recientemente, el Banco de España ha actualizado sus proyecciones de crecimiento para América Latina, rebajando su previsión en 0,4 puntos porcentuales hasta 1,8% para este 2019. Son varias las razones que explican esta previsión a la baja, según se recoge en el informe de economía latinoamericana, correspondiente al primer semestre de 2019, elaborado por la autoridad monetaria española.

Por una parte, destacan los riesgos que provienen del entorno exterior, tales como la ralentización del crecimiento global, el endurecimiento de las condiciones financieras o las tensiones comerciales -éstas últimas, ahora más en auge que nunca tras las fricciones entre EEUU y China de las últimas semanas-.

Por otra parte, sobresalen los riesgos específicos de los propios países de la región, concretamente, la incertidumbre en el desarrollo de los planes económicos en México y en Brasil, así como los efectos del ajuste monetario y fiscal en Argentina.

En este sentido, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también pronosticó a finales del pasado año que 2019 traería consigo un escenario económico complejo para América Latina y el Caribe. El informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018 vaticinaba una "reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales".

Sin embargo, lo cierto es que el panorama de cara al futuro sí plantea un poco más de optimismo, pues para 2020 la previsión de crecimiento para la región se sitúa en el 2,5%, por el repunte esperado en Argentina y Brasil. Además, como se recoge en el informe Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe, del Banco Mundial, "se prevé que, a partir de 2020, el producto interno bruto (PIB) per cápita se acelerará y aumentará a un ritmo mayor que el crecimiento per cápita en las economías avanzadas, tras sufrir un estancamiento convergente durante seis años".

Sectores más afianzados

Son muchas las áreas de actividad económica sobre las que se puede asentar el crecimiento pronosticado para el próximo año. Según se pone de manifiesto en el informe ¿Por qué importa América Latina?, elaborado por el Real Instituto Elcano, "junto a la relevancia de la transformación digital, otros dos sectores con un futuro prometedor son el de infraestructuras y el energético. Tampoco se pueden olvidar los rubros de asesoría y consultoría y el minero. Este es un momento de grandes oportunidades en la construcción de infraestructuras y logística (incluyendo a las empresas de ingeniería), especialmente por los grandes déficit existentes en la materia en la mayor parte de los países latinoamericanos".

En el ámbito de las infraestructuras y la construcción, según recoge Mapfre Global Risks en un artículo sobre infraestructuras en América Latina, "en la actualidad, existe un gran número de proyectos en proceso de difinición o licitación en la región. Tal es así que la Association of Equipment Manufacturers (AEM), que sigue de cerca la evolución de esta industria, consideraba la existencia de aproximadamente 3.000 proyectos a junio de 2018 , de los cuales alrededor del 40% de los mismos se encontraba en fase de licitación previa".

Algunos de proyectos más destacados, en este sentido, son el corredor ferroviario bioceánico central, la ferropista en Colombia, la línea dos del metro de Lima, el metro de Bogotá, el túnel binacional de agua negra -conectando Argentina y Chile- o la autopista costanera central.

El energético es otro de los sectores donde se atisban mayores oportunidades de crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta que, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía, la demanda de energía en América Latina se incrementará en un 70% de aquí al año 2030. Precisamente por este motivo, diversas investigaciones en esta materia -como el estudio Energía: una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe, elaborado por Fundación Bariloche y la Universidad de São Paulo, con el patrocinio institucional de CAF-Banco de desarrollo de América Latina- señalan que "se detecta la necesidad, en varios países de la región, de una mayor oferta energética, en especial en electricidad, gas natural y producción de derivados de petróleo; y de una planificación energética a largo plazo".

No obstante, ante ese elevado consumo de energía eléctrica que se estima, la región ya ha reaccionado con interesantes proyectos de energías renovables. De hecho, la Agencia Internacional de Energías Renovables estima que América Latina ha invertido más de 80.000 millones de dólares entre 2010 y 2015 en energías renovables no convencionales. Los países europeos son los que están liderando las principales iniciativas en este sentido. De hecho, según se extrae del informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018, de Cepal, "entre 2005 y 2017, los proyectos de inversión de firmas europeas en América Latina en energías renovables representaron el 65% del total en ese sector". Y en lo relativo a la inversión por países, el mencionado estudio revela que ésta "se concentró especialmente en Chile y México (dos tercios del total) y, en menor medida, en el Brasil, que perdió peso en los últimos años".

Mayor exportador de alimentos

El sector agrícola es, del mismo modo, un sector pujante para el conjunto de América Latina y el Caribe, ya que estas dos regiones son dos de los principales productores del mundo y se estima que liderarán la producción agrícola en los próximos años. Como recoge el doctor en economía agrícola, Germán Escobar, en su estudio La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe, "América Latina tiene las mayores reservas de tierra para la agricultura del planeta y ha experimentado una expansión agrícola muy rápida". Las exportaciones agrícolas se han intensificado en las últimas décadas hasta el punto de alcanzar las cotas más altas de exportaciones netas de alimentos.

En este sentido, según el estudio El estado de los mercados de productos básicos agrícolas, elaborado por la FAO -la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-, América Latina mantendrá su hegemonía como el mayor exportador neto de alimentos del mundo: "para el año 2024 el comercio neto de productos agrícolas de América Latina alcanzaría los 60.000 millones de dólares, tres veces el valor observado en el año 2000", apunta dicho informe.

Impulso de empresas tecnológicas

La progresiva tecnologización de la sociedad y de todos los sectores económicos está también incidiendo en el progreso de esta región. El desarrollo que están experimentando las compañías emergentes de base tecnológica está transformando el panorama productivo de América Latina. Por países, Brasil, Argentina y México son los tres que aglutinan un mayor número de estas empresas tecnológicas, conocidas como tecnolatinas. Como recoge el informe Tecnolatinas: América Latina en el Tsunami de la tecnología -elaborado por Surfing Tsunamis y NXTP Labs-, "las tecnolatinas se disponen a transformar el paisaje de negocios regional en las próximas décadas. Pueden generar toda una nueva y enorme industria en áreas como biotecnología, agtech, Internet de las Cosas (IOT) y energías renovables. Son capaces de manejar la gran ola de creación de valor impulsada por la tecnología y rápidamente alcanzar escala y visibilidad al tener éxito".

En definitiva, son muchos los sectores en los que América Latina y el Caribe están sobresaliendo y que irán apuntalando su crecimiento futuro. A pesar del leve receso que se estima para este año, lo cierto es que las previsiones de cara a 2020 son más favorables, por lo que la región tiene ahora por delante el reto de afianzar su productividad, aumentar la atracción de inversión y controlar la volatilidad de los mercados para ir alcanzando las metas propuestas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky