
Grupo Sanjose ha desarrollado innovadores proyectos en el continente americano desde que llegó a principios de la década de los 90, principalmente en el área de construcción, consultoría, energía y gestión.
Actualmente el continente americano es uno de sus mercados de referencia en todas sus líneas de negocio. El Grupo tiene presencia estable en cuatro continentes y está ejecutando proyectos en la actualidad en países tan dispares como Emiratos Árabes Unidos, Chile, India, Perú, Cabo Verde, Argentina, Portugal, México y Malta.
Chile
Sanjose desembarcó en Chile con la adjudicación para el diseño, construcción y gestión completa por 15 años (excepto los servicios de salud) de los primeros hospitales concesionados del país, ambos en Santiago de Chile. El Hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada de Maipú de 375 camas y 70.646 metros cuadrados de superficie construida, mientras que Hospital Clínico Metropolitano La Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza cuenta 391 camas y 71.987 metros cuadrados. Ambos hospitales fueron inaugurados a finales de 2013, se encuentran actualmente en operación y cuentan con importantes premios internacionales por su diseño, arquitectura y su aportación en el campo de la sostenibilidad medio ambiental, social y económica en el área sanitaria.
El Grupo está construyendo actualmente otros dos proyectos sanitarios en el país: el Hospital de Ovalle y el Hospital Carlos Cisternas de Calama. El primero de ellos es un complejo sanitario con una superficie construida de 40.887 metros cuadrados y 340 camas. Por su parte, el segundo incluirá 206 camas en sus casi 35.000 metros cuadrados construidos.
Sanjose está realizando también el Centro Judicial de La Serena, un proyecto que contempla prácticamente 12.000 metros cuadrados de superficie construida y unos 2.000 metros cuadrados de superficie urbanizada que albergará, entre otras instalaciones, los juzgados de Familia, del Trabajo y tres tribunales civiles. Las obras consisten principalmente en la rehabilitación, conservación y adecuación para su nuevo uso de dos edificios existentes tras la aprobación de Monumentos Nacionales; y la construcción de dos nuevos edificios, uno de seis niveles y otro de dos alturas.
Como en el resto de construcciones del Grupo, el edificio ha sido diseñado para alcanzar un importante ahorro energético. En este caso, el proyecto ha sido diseñado tomando en cuenta las características demográficas y climáticas de la ciudad. Poseerá el sistema de certificación de edificios sostenibles Leed (Leadership in Energy & Environmental Design) y fomentará la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la calidad ambiental interior y la innovación de los espacios en términos de diseño, luminosidad y accesibilidad.
Argentina
Una de las obras en las que se está trabajando es la ampliación de la Planta Potabilizadora General Belgrano en la provincia de Buenos Aires, uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua desarrollados en el distrito.
El proyecto, que una vez finalizado llevará agua potable a más de 12 millones de habitantes del área metropolitana de Buenos Aires, consiste en el diseño y la construcción de 40.000 metros cuadrados de nueva superficie en los terrenos adyacentes a la planta actual. Tras las obras se cubrirá un caudal adicional diario de agua tratada de 1.000.000 m³/día, elevando la producción de agua de la planta del máximo actual de 1.950.000 m³/día a un máximo de 2.950.000 m³/día.
Grupo Sanjose trabaja en el diseño del mayor desarrollo urbanístico realizado en Buenos Aires en los últimos 50 años: Parque Lagos-Transformación Urbana de La Matanza. Una gestión compleja dada la participación de varios actores públicos y privados y la gran magnitud del proyecto. Sobre una parcela de más de un millón de metros cuadrados, la compañía levantará 20.562 viviendas en un total de 28 torres dispuestas en 35 manzanas que supondrán una superficie construida total de 1.857.721 de metros cuadrados.
Con más de 20 años en el país, en el portfolio de Sanjose destacan obras tan emblemáticas como la rehabilitación y puesta en valor del Teatro Colón. Un escenario mítico de la capital, construido entre 1889 y 1908 y considerado por su acústica la mejor sala del mundo para ópera y la tercera para conciertos. Sus 5.200 metros cuadrados fueron objeto de un meticuloso trabajo que incluyó extracción de muestras, clasificación de materiales, análisis microquímicos, pruebas estratigráficas... Todo, desde las instalaciones eléctricas a las de seguridad, contraincendios, audio, vídeo y aire acondicionado fueron modernizadas.
Sanjose también fue la empresa que construyó del centro comercial de mayor superficie de la capital argentina. El Dot Baires Shopping, de 189.609 metros cuadrados, es un icono en la ciudad y fue galardonado con la Medalla de Oro al Mejor Diseño y Desarrollo de Latinoamérica en 2009 según el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC).
Otros proyectos singulares en el país han sido el Instituto Universitario Naval (Inun) y la Residencia de Suboficiales de la Armada en Buenos Aires, proyecto llave en mano consistente en dos edificios en un mismo complejo que suman prácticamente 20.000 metros cuadrados de superficie construida. El Hospital Dr. Guillermo Rawson en San Juan, de 24.689 metros cuadrados y 260 camas, en el que además de la construcción completa se realizó el equipamiento médico y el mantenimiento de todas las instalaciones y equipos durante dos años.
Perú
La presencia de Sanjose en el país alcanza los 15 años, tiempo en el que ha realizado proyectos singulares de diversa tipología y muy especiales para el país, por su tamaño, carácter innovador y relevancia social.
En este momento está iniciando los trabajos de la última obra adjudicada, el "Mejoramiento de la Carretera Checca-Mazocruz" en la Provincia de El Collao, (región Puno). Infraestructura de 73 kilómetros de longitud en la que destacan la construcción de cuatro puentes que se desarrollará en una altitud cercana a los 4.000 metros y que se estima de vital importancia para la dinamización de económica de la zona.
De igual manera el Grupo ha dado inicio a la construcción y promoción del Condominio Nuevavista en el distrito de Bellavista de la provincia del Callao. Con 1.104 viviendas y una superficie construida de 75.000 metros cuadrados este desarrollo urbanístico, al igual que los anteriormente realizados, contempla un condominio cerrado, tranquilo y con un alto porcentaje de espacios de recreación pública y zonas verdes que favorecen la calidad de vida.
Con este proyecto Sanjose habrá ejecutado unas 6.000 viviendas en Perú, destacando otras dos promociones realizadas anteriormente en Lima: el Condominio Parques de la Huaca con 3.072 viviendas y 250.000 metros cuadrados construidos y el Condominio del Aire, de 1.392 viviendas y 98.000 metros cuadrados.
Entre la lista de importantes referencias llevadas a cabo por el Grupo en Lima debe destacarse por su diseño vanguardista y su carácter innovador la Clínica Delgado. Con sus 65.438 metros cuadrados construidos y 144 camas se convirtió en el primer edificio de Perú en obtener la certificación "Leed for Helthcare". Su moderno diseño exterior ha convertido el edificio en uno de los iconos de la capital peruana. La clínica está cien por cien sellada por un moderno sistema de muro cortina, sin ventanas, lo que evita que el ruido exterior ingrese en sus instalaciones, creando ambientes favorables para la recuperación de los pacientes. También cuenta con el más moderno sistema de microclima interno.
En la capital de Perú se encuentran además el Instituto Superior Tecnológico Emprendedor de la Universidad San Ignacio de Loyola (Usil), centro educativo de 18.570 metros cuadrados y 14 plantas en el que se ha tenido muy presente el ahorro energético (hasta un 26,5 por ciento) y que cuenta con la certificación Leed. Los modernos edificios de oficinas Víctor Andrés Belaúnde (20.657 metros cuadrados) y Basadre-Palmeras (9.616 metros cuadrados), ambos con la certificación energética Leed. Y la rehabilitación y ampliación del Colegio Militar Leoncio Prado en La Perla-Callao, inaugurado en 1943 y reconocido en 2009 como Colegio Emblemático del Perú.
En el ámbito energético, la planta fotovoltaica de 20 MW y 80.000 paneles solares -la primera con entrega en red del país- en el Alto de la Alianza, en el desierto de Tacna; y diversas obras para el macroproyecto de Modernización de la Refinería Talara: Edificios de Control y Subestaciones Eléctricas, montaje de anillos de interconexión y diversas obras civiles de movimientos de tierras, demoliciones de cimentaciones profundas, balsas de material contaminado, etc.
México
Destaca el Hospital General de Zona Nº 3 de Aguascalientes inaugurado en noviembre 2017 por el presidente D. Enrique Peña Nieto. Una nueva infraestructura sanitaria de 26.353 metros cuadrados de superficie construida que incluye 144 camas, siete quirófanos un espacio reservado a cuidados intensivos (ocho unidades para adultos y otras cuatro dirigidas a neonatos), un auditorio para 150 personas y 526 plazas de aparcamiento.
Además en 2018 se ha adjudicado la rehabilitación de dos hospitales en los Estados de Puebla (Hospital General de Zona Nº 5 en Atlixco-Metepec) y Morelos (Hospital General de Zona Nº 5 en Zacatepec) que sufrieron desperfectos tras los terremotos de 2017.
Paraguay
Carlos Casado S.A. es una de las principales compañías agropecuarias de Latinoamérica. Es una sociedad argentina participada mayoritariamente por Sanjose que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1958) y Nueva York (2009), que cuenta entre sus activos más importantes con la propiedad de 200.000 hectáreas en el Chaco paraguayo.
Fundada en 1883 siempre se ha caracterizado por ser una empresa pionera e innovadora en todas sus actividades. Opera bajo modelos de producción sostenibles, consiguiendo cada año revalorizar sus tierras y acometer importantes progresos y mejoras en sus desarrollos agrícolas y ganaderos.
Uruguay
Sanjose ha desarrollado y construido dos parques eólicos (90 MW) en el Distrito de Maldonado tras un complejo y detallado estudio de sostenibilidad, concretamente el Parque Eólico Carapé I, con una potencia comercial de 50 MW y 17 aerogeneradores, y el Parque Eólica Carapé II con 40 MW de potencia comercial y formado por 14 aerogeneradores.
Panamá
En Panamá, el Grupo ha realizado el proyecto de ampliación y remodelación de la Terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Tocumen, finalizado en 2006. Toda la obra, 19.650 metros cuadrados superficie construida y 40.000 metros cuadrados más de superficie remodelada, se realizaron sin afectar la operatividad del aeropuerto.